Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Edición N° 6
 
Junio 2011 | #6 | Índice
 
Entrevista a Gérard Wajcman sobre "El ojo absoluto"[*]
Marie-Hélène Brousse
 

En esta conversación, Gérard Wajcman es invitado a desplegar el postulado fundamental que atraviesa su nuevo libro: que la mirada sea el amo es lo que determina hoy una mutación particular en nuestra civilización a la que califica de sin precedentes.

Para el autor, se trata de la incidencia de una ideología sustentada por la ciencia y la técnica, cuyo imperativo es: “todo lo real deber ser visto”.

¿Qué consecuencias tiene esto para el psicoanálisis?, se interroga, cuando lo que tiende a desaparecer es la oposición entre el campo y el fuera del campo o, dicho en términos del Lacan del Seminario 11, cuando se intenta eliminar la esquizia entre el ojo y la mirada.

Plantea, por tanto, que el psicoanálisis tendrá la posibilidad de jugar en su dominio siendo que la antedicha división opere: por fuera del campo.

 

MHB: Usted habla en su libro de una mutación sin precedentes. ¿Una mutación de qué?

GW: La mutación sin precedentes es… El ojo absoluto es el nombre de esa mutación. Es decir, la idea de que lo real es enteramente susceptible de traspasarse, que no hay más opacidad. Hay una ideología que supone que todo lo real es susceptible de atravesarse, de visibilizarse, que ninguna opacidad puede resistir más. La idea de esa mirada puesta en obra en una imaginería, en una tecnología, es un hecho actual y en verdad muy reciente. No llego a fecharlo, pero se puede decir que entre los años ’80 ó ‘90 fue el momento de su instalación. Y hoy se instaló, pues son muchos los factores que han contribuido a instalarlos. Esta ideología se extendió en todos los dominios de la sociedad. Es, a la vez, una ideología inspirada en la ciencia y en la técnica, con consecuencias funestas, que tienen por correlato la tesis de que “todo lo real es visible”. Esto quiere decir que todo lo que no sea visible no será real. Es a esto a lo que me confronté antes, a propósito de las cámaras de gas y del discurso negacionista que se funda sobre el supuesto de que lo que no es visible no es real, o que porque no se tiene ninguna imagen, entonces eso no ha existido. Hoy, esta ideología está absolutamente extendida en todos los dominios y concierne a todos los campos de la vida. A la política, y al mismo tiempo a la medicina, al espionaje, a la geografía. En fin, a todos los dominios donde la mirada se volvió amo.

La idea de que la mirada sea el amo es lo que determinó el momento particular, esta mutación particular, que define a nuestra civilización actual.

MHB: ¿Extensión del dominio de la mirada o la extensión del dominio del ojo?

GW: Es una buena pregunta. Es verdad que yo no he conservado un rigor lacaniano, conceptual, sobre la mirada y el ojo en cuanto a las designaciones. No digo que esto no haya funcionado hacie el interior del libro. Pero cuando digo extensión del dominio de la mirada, me refiero en efecto más a la extensión del dominio del ojo, es lo que acontece. Utilizo el término de mirada, suponiendo que el libro se dirige manifiestamente a un público más amplio que aquél al que podría dirigirse habitualmente. Esto lleva consigo un uso un poco común del término mirada. Incluso, sí hay divisiones de las oposiciones. Y en relación a la esquizia, punto fundamental que Lacan elucidó en El Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, es algo completamente trabajado. Precisamente bajo la forma del pensamiento, por ejemplo, de que la mirada hoy se muestra. Es incluso una de las razones por las cuales estoy interesado en ello. Es decir: ¿Qué es un mundo en el cual la mirada ya no es más una mirada oculta? En el fondo, esto hace otra división en esta historia del pasaje de una sociedad a otra. De una sociedad en la cual todo estaba oculto, incluso donde lo escondido iba a la par con el silencio, que era una época que se ha calificado de freudiana. Hoy nada más se haya oculto, y nada más está en silencio. Entonces la pregunta que se plantea –en fin para mí, no estoy tentado de responder a eso– la pregunta que permanece abierta es: ¿qué hace el psicoanálisis? Allí donde debe situarse en un mundo en el que nada más está oculto; donde todo se muestra; donde todo a la vez es observado; donde las personas se muestran directamente; donde se han hecho los dos conceptos de “Gran Hermano” y “Pequeño Hermano”: donde se está no solamente invadido por la mirada del amo, sino también por la exhibición generalizada de los sujetos. ¿Qué consecuencias tiene esto para el psicoanálisis? Esto abre, al menos, muchas preguntas, entre las cuales, la pregunta por las consecuencias para el psicoanálisis en esta situación que es la nuestra. Nos encontramos en un consultorio con cortinas, con las ventanas y con las puertas cerradas, donde un sujeto no tendrá ninguna otra mirada a la cual confrontarse que aquella supuesta del analista. Hoy se quiere también que haya cámaras instaladas en los consultorios del psicoanalista bajo formas diversas: bajo la forma de la evaluación, etc. Entonces, es un poco esta abertura que quiero evitar.

MHB: No es seguro que haya habido una extensión del dominio de la mirada finalmente. Tal vez incluso un estrechamiento del dominio de la mirada como tú lo señalas en el ejemplo de la vigilancia, finalmente hay un ojo que me vigila permanentemente pero nadie mira. Entonces tú haces surgir una oposición, que efectivamente reenvía al muy difícil análisis que Lacan hace de la pulsión escópica diferenciando la esquizia del ojo y la mirada. Pero de todas maneras esto lo hará aparecer aún mejor, porque tenemos una multiplicación de las prótesis del ojo y un enrarecimiento de la mirada.

GW: Sí, de cierta manera es verdad. Creo decir en un momento que se ve cada vez menos. Que en esta extensión del dominio de la mirada, esto corresponde a un empobrecimiento general. Pero es verdad que esto abre también, esta extensión del dominio del ojo en el sentido que tú dices, abre la idea de que somos cada vez más mirados. Si hay un cuestión teórica que me interesa ahora es justamente la idea lacaniana de la esquizia que supone precisamente que vemos porque somos mirados. En el fondo, es necesario que seamos mirados para ver. Pienso en Freud, que miraba a su nieto cuando jugaba con un carretel, constituyendo la mirada a partir de la cual el niño podía acceder a algo. Pero hoy la cuestión es: porque hay cada vez más mirada es que vemos cada vez menos. Y vemos cada vez menos, en el sentido más simple: se ve menos lo que se nos muestra, no se ve incluso todo lo que el ojo puede ver. Por otra parte, es algo que todo el mundo puede constatar sencillamente: vamos a ver sitios donde todo el mundo fotografía, todo el mundo filma, y todo esto se hace para que jamás se vea nada de lo que se ha registrado.

MHB: Cuanto más se mira menos se ve.

GW: Sí, es eso. Cuanto más se mira menos se ve.

MHB: En relación a la cuestión de la puesta en escena, que es tan desplegada por Lacan, en diferentes Seminarios y particularmente en aquél donde estudia el acting out y el pasaje al acto, a partir de la subida sobre la escena y, al contrario, a partir de la salida de escena, o incluso a partir de la frase de Freud sobre la Otra escena. ¿Qué es lo que cambia la mutación del ojo absoluto sobre la cuestión de la escena? ¿Dónde se encuentra la escena? Se está un poco perdido.

GW: Sí, estamos un poco perdidos. Justamente se está un poco perdido porque toda la cuestión es que lo que tiende a desaparecer es la oposición entre el campo y el fuera campo. En fin, toda la reflexión de Lacan a propósito de la escena y de la mirada en general es relativa a un mundo en el cual la división entre el campo y el fuera del campo opera.

MHB: Y de la escena teatral…

GW: De la escena teatral pero fundamentalmente del cuadro. El cuadro es el modelo mismo de una escena que ha podido existir históricamente. Pero del cuadro -se ha teorizado sobre esto- con la idea de un límite, de una mirada que se ha abierto sobre otro campo y más allá del cual no se puede ir. Es esto lo que anota con agudeza Hubert Damisch: se tiende a decir que el cuadro es una ventana pero cuando se aproxima no se puede decir (salvo si se tiene una verdadera ventana) cuáles son los bordes. En el fondo, esto es un límite absoluto. El cine y todas las artes han jugado recientemente sobre esto. En particular el cine: el ejemplo maravilloso del menosprecio de Godard, donde la apertura de la película se hace sobre el fuera del campo mismo, la cámara es el centro de la imagen. Los artistas que han trabajado esto en los últimos tiempos, hicieron una exposición que en mi opinión está fechada como de los años ’90, en Beaubourg, que se llamaba justamente “Fuera de los límites”. Ellos trabajaron sobre la idea de cómo salir de los límites. Y cuando se mira un poco la lógica de todo esto es para darse cuenta que todo va en el sentido de suprimir esta oposición, de reeditar lo que sirve de límite entre el campo y el fuera del campo.

MHB: Usted ya con Lacan ha visto operar la subversión superficie-profundidad, entonces aquí se ve operar la subversión campo-fuera del campo.

GW: En fin, en la idea del ojo absoluto hay justamente la idea de la supresión del fuera del campo. Es decir, nada más puede estar fuera del campo. Hay un muy bello libro de Pascal Bonitzer, sobre esta cuestión del campo y del fuera del campo en el cine, pero en verdad esto toca lo que nos ocupa, es muy lacaniano. Hoy toda la cuestión es cómo hacer para que no haya nada de fuera del campo. Y el psicoanálisis, de una cierta manera, socialmente (es metafórica pero no solamente metafórica) aparece como un elemento fuera del campo en el campo social. Entonces, la pregunta es: ¿Cómo hacer entrar el psicoanálisis en el campo? ¿Bajo formas autoritarias, como de alguna manera se está haciendo? Hay muchas maneras hoy de hacer entrar esto, pero es una relativa metáfora ligada a la mirada que funciona absolutamente en todos los dominios (esta supresión de la oposición). No se tiene más el derecho al fuera del campo, de la misma manera que no se tiene más el derecho a lo oculto. Es por esto que digo que el libro concluye sobre esta reivindicación venida de la filosofía del siglo XIX, sobre el derecho a lo oculto. Es decir, la necesidad justamente del derecho al fuera del campo, para que el psicoanálisis tenga la posibilidad de jugar en su dominio: estando fuera del campo.

 
Notas
* Esta entrevista fue realizada por Marie-Hélène Brousse a propósito de la reciente aparición en París del libro de Gérard Wajcman “L’oeil absolu”, publicado por Demoёl, en 2010. Dicha entrevista ha sido publicada en video, en su idioma original, en el blog de la AMP.
Agradecemos especialmente a Gérard Wajcman y a Marie-Hélène Brousse por su autorización para que sea transcripta y publicada en español. A Mario Elkin Ramirez , por realizar su traducción. Y a Greta Stecher, por su colaboración en esta edición en español.
 
 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA