Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Edición N° 6
 
Junio 2011 | #6 | Índice
 
La exhibición de la intimidad, una locura
contemporánea
[*]
Jorge Rodríguez
 

En este artículo el autor se propone interrogar la posición del psicoanalista en los tiempos hipermodernos y se sirve para ello de la tensión existente entre la intimidad propuesta como espectáculo exhibicionista y aquello que el psicoanálisis permite ubicar como éxtimo en el marco de la escena analítica.

Una muy interesante viñeta clínica le permite hacer un contrapunto entre las identificaciones exigidas por el amo contemporáneo y el uso singular que hace un sujeto de su intimidad a partir del arte de fotografiar como tratamiento supletorio y como vía para el ejercicio de su libertad.

 

La exhibición de la intimidad, se ha instalado hoy, como una práctica social en la escena contemporánea. Asistimos a una transformación de los usos y costumbres con respecto a unas décadas atrás, donde la división entre lo público y lo privado era considerablemente más tajante. Antiguamente, exhibir lo íntimo en público resultaba obsceno y por ello sólo se obtenía la desaprobación y el rechazo.

En nuestros días, nos encontramos con diferentes modalidades de exhibición de lo íntimo, un ejemplo de esto, es el espectáculo de los reality shows, donde mostrar lo obsceno se transforma en un negocio o en simple exhibicionismo. Es en esta escena donde florece una modalidad instantánea y propia de este nuevo siglo: las redes sociales. Paula Sibilia en La intimidad como espectáculo describe esta mutación de la siguiente forma: "Estamos viviendo en una época limítrofe, un corte en la historia, un pasaje de cierto régimen de poder a otro proyecto político, sociocultural y económico. Una transición de un mundo hacia otro."[1]

¿Por qué surge esta locura contemporánea por revelar lo íntimo? Y ¿qué queda de lo íntimo una vez expuesto públicamente?

Reconocer este fenómeno actual, nos permite reflexionar acerca del empuje constante de nuestra sociedad por homogenizar los diferentes modos de goce de los sujetos. Se debe responder al imperativo: "muéstrese feliz como sea", como si no mostrarse así fuese sinónimo de no existir. Luego descubrimos que aquello que se exhibe, en realidad, sólo se trata de pobres fragmentos (fotos, mensajes, breves comentarios) que uno comparte, en esta efímera escena pública.

Gérard Wajcman, logra definir las condiciones de posibilidad de ese núcleo subjetivo, al que él llama "Lo íntimo", y destaca que estaría determinado por una historia y una estructura. Lo íntimo es un lugar, donde el sujeto puede estar y sentirse fuera de la mirada del Otro.

"La condición de lo íntimo está en la posibilidad para el sujeto de sustraerse al poder del otro omnividente."… "La posibilidad de lo escondido no es simplemente una conquista, es una condición del sujeto: sólo hay sujeto si éste puede no ser visto. La sombra es el lugar mismo del sujeto"[2].

Esta reflexión, nos aproxima al psicoanálisis, al arte y a la política. Nosotros constatamos que existe otra escena en la que uno no se reconoce a sí mismo. Otra intimidad más extraña que Jacques Lacan nombro por primera vez con el termino Extimidad [3].

Con extimidad se refiere a aquello que nos inquieta y nos angustia, porque intuimos que de todos modos tiene algo que ver con nosotros y que requiere de otros partenairs, ya que se trata de secretos, a veces, para nosotros mismos. Aquí lo íntimo se nos presenta como extranjero y, sin embargo, tan familiar.

¿Una imagen vale más que mil palabras?

Viñeta clínica: F tiene 27 años. A sus 14 años, fallece su madre y al mismo tiempo su padre lo abandona, quedando al cuidado de sus cuatro hermanos, todos ellos viven en una situación de extrema vulnerabilidad económica y social. En este contexto, F decide ingresar a un programa de contención social: un taller de fotografía y de promoción del arte. Este espacio logra constituirse para él en un lazo social, aprender un arte y llegar a ser con los años un docente más del equipo. F hoy es fotógrafo, realiza muestras en Europa y en Nueva York, con gran reconocimiento del público especializado. Por su trabajo recibe diferentes aportes económicos y becas de organismos internacionales. Su muestra más famosa tiene como eje central, imágenes fotográficas de fragmentos del cuerpo de su madre sin vida. Su obra gira en torno al silencio en que lo dejó su madre.

En las primeras entrevistas, F no puede hablar, le es imposible transmitir con sus palabras lo que le sucede. Al ubicar esta limitación, F comienza a traer a las sesiones una serie de dibujos realizados a mano, todos ellos realizados con extremo realismo. En ellos, el protagonista siempre es él: "él teniendo relación sexuales con una mujer desconocida", "él parado al borde de un edificio a punto de precipitarse al abismo", "él ebrio peleándose a golpes de puño", etc. En sus dibujos aparece siempre el mismo objeto: una botella de cerveza. Le señalo este singular detalle que al parecer era de lo que no se podía desprender y comienza a hablar de su relación con el objeto tóxico (drogas, alcohol).

Luego de varias entrevistas trae un autorretrato, una fotografía que realizó frente a un espejo en la soledad de su cuarto, Dice: "éste soy yo muerto", "soy yo después de suicidarme". En la foto se puede observar otro detalle significativo: sus ojos están hacia atrás como en blanco, esto de alguna forma elide su mirada.

Tiempo después, surge un sueño: él está arrodillado frente a la tumba de su madre y en ese instante emerge desde el fondo una figura femenina hermosa que lo abraza, transmitiéndole paz. La imagen se desvanece y él, en su desesperación por recuperarla, comienza a cavar sin parar en la tierra con sus manos, dice: "podía sentir en mis dedos, en mis uñas, una sensación que parecía real". Al despertar se dirige corriendo a un cajón de su cuarto en búsqueda de los restos de su madre que aún guarda, necesita verificar que sólo se trataba de un sueño.

Gérard Wajcman dice: "Puede que el sujeto decida abrir su intimidad, que hable de ello o que la exponga. El psicoanálisis responde a ese deseo, el arte y la literatura son también lugares para el ejercicio de esta libertad."[4]

La experiencia de un análisis, nos lleva a reconocer aquello, que hace síntoma para cada uno y a su vez, nos ayuda a dar con la letra para nombrar ese modo singular de gozar que nos es propio.

Considero necesario, visualizar la tensión existente entre la idea contemporánea de vincular la intimidad al espectáculo y el valor que otorgamos a la intimidad en el marco de la escena analítica. Es al situar las categorías de lo singular y de la intimidad que el psicoanálisis sustenta su valor de acontecimiento ético y político.

"El ser del hombre no sólo no puede ser comprendido sin la locura, sino que no sería el ser del hombre si no llevase en él la locura como límite de la libertad".[5]

 
Referencias Bibliográficas
  • SIBILIA, Paula. La intimidad como espectáculo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008.
  • WAJCMAN, Gérard. La casa, lo íntimo, lo secreto, en AAVV Las tres estéticas de Lacan (Psicoanálisis y Arte), Ediciones del Cifrado, Buenos Aires, 2006.
  • ECO, Umberto. La pérdida de la privacidad, A paso de cangrejo, 2008.
  • LAURENT, Eric. El goce sin rostro, Editorial Tres Haches, Buenos Aires, 2010.
  • LACAN, Jacques. El Seminario, Libro 16, De un Otro al otro, Paidós, Buenos Aires, 2011.
  • WAJCMAN, Gérard. Elephant, en Revista digital Consecuencias Nº 6.
 
Notas
* Este trabajo ha sido seleccionado para formar parte del próximo ENAPOL V: Salud mental para todos, no sin la locura de cada uno, a realizarse en la ciudad de Río de Janeiro el 11 y 12 de junio de 2011.
1- SIBILIA, Paula. La intimidad como espectáculo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008.
2- WAJCMAN, Gérard. La regla de juego, tesimonios de encuentros con el Psicoanálisis, un avance. En Revista digital Consecuencias Nº 1.
3- MILLER, Jacques-Alain. Extimidad (1985), Paidós, Buenos Aires, 2010.
4- WAJCMAN, Gérard. La casa, lo íntimo, lo secreto, en AAVV Las tres estéticas de Lacan (Psicoanálisis y Arte), Ediciones del Cifrado, Buenos Aires, 2006.
5- LACAN, Jacques. En el "Discurso de Clausura de las Jornadas sobre la Infancia Alienada" (1967).
 
 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA