Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Edición N° 11
 
Noviembre 2013 | #11 | Índice
 
El síntoma, un real que nos orienta para este siglo XXI
Por Paula Contreras
 

Es muy grato volver a tener la oportunidad de presentar una nueva edición de Consecuencias, Revista digital de Psicoanálisis, Arte y Pensamiento.

La ocasión ha hecho lo propio, pues esta edición se publica a pocos días de realizarse el VI Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana (ENAPOL): "Hablar con el cuerpo. La crisis de las normas y la agitación de lo real".

Un acontecimiento que se sumará a otra serie de acontecimientos que se realizarán aquí en el marco de la Buenos Aires Lacaniana 2 [1], y que culminarán con las XII Jornadas Anuales de la EOL: "Encrucijadas del análisis. Una cita con lo real".

Por cierto, será una oportunidad para que psicoanalistas de las diferentes Escuelas de la Orientación Lacaniana de América participemos de una "gran conversación", de un intenso debate. Orientados a investigar las consecuencias clínicas de la "agitación de las normas" que caracteriza a este nuevo orden simbólico y sus desórdenes.

En ese sentido, esperamos que esta edición Nº 11 de Consecuencias, constituya en su conjunto nuestro aporte al entusiasta debate que se ha iniciado en el Campo Freudiano en torno a la necesidad de un aggiornamiento, de una puesta al día de nuestra práctica y de nuestro discurso, en función de las nuevas coordenadas que rigen el orden simbólico de este siglo.

Tal como lo ha propuesto Jacques–Alain Miller en su Conferencia de Presentación del tema del próximo Congreso de la AMP–2014: "Un real para el siglo XXI"[2], es una tarea insoslayable para el psicoanálisis, por tanto para los psicoanalistas, interrogar las condiciones de posibilidad de nuestra praxis y de nuestro discurso, en el nuevo escenario que se configura a partir de la dominación combinada de dos discursos: el discurso de la ciencia en confluencia con el discurso del capitalismo.

El rechazo de la castración es lo que distingue al discurso del capitalismo. Incluso a cualquier discurso que se emparente con él.

Así lo decía Jacques Lacan en la capilla de Saint–Anne, el 6 de enero de 1972: "Lo que distingue al discurso del capitalismo es la Verwerfung, el rechazo hacia afuera de todos los campos de lo simbólico, con las consecuencias que ya dije. ¿El rechazo de qué? De la castración. Todo orden, todo discurso, que se emparente con el capitalismo deja de lado, amigos míos, lo que llamaremos simplemente las cosas del amor. Ya ven, ¡eh! No es poca cosa."[3]

Cabe aclarar que la castración rechazada por el discurso del capitalismo y por el discurso de la ciencia que se ha emparejado tan bien con él, no es otra cosa que la imposibilidad. Se trata de la imposibilidad que el último, por qué no decir el ultimísimo Lacan, postula como el real propio que anima al psicoanálisis: no hay, no existe la fórmula que escriba en lo real la relación–proporción sexual entre los seres que hablando gozan, con su propio cuerpo y sin saberlo.

Por tanto, esta relación sólo se escribe de un modo contingente y siempre desviado del goce que "debería ser".

Es desde este núcleo real, de un real sin ley, por fuera y anterior a las leyes del lenguaje, entre contingencia e imposibilidad, que se produce el síntoma como acontecimiento de cuerpo. El síntoma será entonces la manera de gozar de cada uno, en su más radical singularidad, pues es la marca irreductible que queda del encuentro azaroso entre lalengua y el cuerpo.

Proponer entonces al síntoma como un real que nos orienta para este siglo XXI, implica entonces servirnos de él para objetar, agujerear, descompletar, a cualquier discurso que se sostenga desde una pretensión totalizante, homogeneizante e universalizante.

Implica, por tanto, una operación de descompletamiento del "paratodeo", una operación que apunte a desconsistir la ley de hierro del superyó que ordena gozar, eludiendo la imposibilidad como límite.

Que el psicoanálisis, como praxis y como discurso haga comparecer la lógica de lo hétero, del no–todo, vuelve posible vivir la pulsión desprendida de la obstinación repetitiva, neurótica y necesaria, de lo UNO, de un goce solitario que rechaza –vía el masoquismo del fantasma– la castración, la irremediable incompletud, la inconsistencia del Otro: S(Ⱥ).

En la editorial del primer número de Consecuencias [4], Mario Goldenberg decía que la expresión de Lacan "savoir y faire", traducido como saber hacer ahí con el síntoma, constituye una salida pragmática de la experiencia del análisis. Y dejó abierta la interrogación acerca de si es posible hablar de una "pragmática lacaniana", acompañada de su apuesta a que cada edición de esta Revista intente aportar algo a esta pregunta.

Propongo, entonces, a esta edición Nº 11 de Consecuencias como un aporte a ese interrogante, emparejándolo con otro que bien podría formularse: ¿acaso no es posible hablar de una pragmática del síntoma?

Buenos Aires, noviembre de 2013.

 
 
Notas
  1. http://www.enapol.com/es/template.php?file=Buenos-Aires-Lacaniana.html
  2. Miller, J.–A., Conferencia pronunciada al cierre del VIII Congreso de la AMP, realizado en Buenos Aires, durante el mes de abril de 2012, fuente web: http://www.congresamp2014.com/es/template.php?file=Textos/Presentation-du-theme_Jacques-Alain-Miller.html
  3. Lacan, J., Clase del 6 de enero de 1972, dictada en la capilla de Saint-Anne. Publicada en "Hablo a las paredes", Paidós, Bs.As., p. 106.
  4. Goldenberg, M., "¿Una pragmática lacaniana?" en la edición Nº 1 de Revista Consecuencias: http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/001/default.php
 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA