Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Edición N° 17
 
Julio 2016 | #17 | Índice
 
De la selfie al sexo 2.0: nuevos espejismos
Por Jean–Luc Monnier
 

Jean–Luc MonnierEn su texto "El inconsciente y el cuerpo hablante" [1], Jacques–Alain Miller afirma que "lo real del vínculo social es la inexistencia de la relación sexual."

Desde el punto de vista de la clínica, situar la no–relación sexual en el centro de este lazo social por excelencia que es la experiencia de la cura, va de la mano de una depreciación del lenguaje a favor de la lalengua, de la letra. Esto modifica la práctica de la interpretación la cual opera más sobre lalengua y menos sobre el lenguaje: nominación[2] y equívoco se convierten en las piezas dominantes.

Desde el punto de vista de la lectura del mundo, situar la no–relación sexual en el centro de la experiencia social permite aprehender de la buena forma, las incidencias mayores del declive del padre y de los ideales, y reivindicar la función del psicoanálisis en la civilización[3]: una función de desciframiento y de interpretación de las formas actuales del malestar y de los modos contemporáneos de inserción de los parlêtres en la civilización.

Es así como la exhibición masiva hace resonar paradójicamente la cuestión del "individualismo democrático", tan valorado por Tocqueville, en una dimensión actualizada. Efectivamente, y no sin contradicción, la exhibición globalizada podría bien revelar la falla de la estandarización y la red, es decir el mismo lugar donde el parlêtre intenta recuperar su singularidad, hurtada por la exposición de su vida al infinito bajo la mirada omnividente; un parlêtre, sometido a esta mandato superyoico de estar siempre visible, sin lo cual, olvidado por el Otro, indisociable de sus objetos plus–de–gozar, se olvidaría a sí mismo. El exhibicionismo web 2.0 podría ser un furormonstrandi que devendría entonces el último medio de singularizarse, en la época de la inexistencia del Otro, intentando hacer emerger lo más real, lo más no–estandarizable de cada uno.

La exhibición promueve la imagen: en su versión narcisista, la selfie por ejemplo tiene ante todo esta función. Pero hay un más allá, no narcisista, que remite más bien a lo que dice Lacan cuando se refiere a la manipulación de la imagen del cuerpo. Efectivamente, la selfie se sirve de la imagen para decir algo del lugar del parlêtre en el mundo. Le "done that, been there" del turista que chequea su lista, se ha transformado: el sujeto moderno aprehende su imagen en el mundo que lo rodea y esto evoca lo que Lacan propone en El fenómeno lacaniano[4]: "Simplemente, de su cuerpo no tiene estrictamente ninguna idea. Cree que es yo [moi]. Cada uno cree que es él. Es un agujero. Y después, afuera está la imagen. Y con esta imagen hace el mundo".

Queremos como prueba la prolongación exponencial cada año de "pértigas telescópicas" de selfies. Se propone que tengan cada vez más lugar y las imágenes, publicadas en línea de forma casi instantánea, construyen el mundo donde el sujeto se muestra creyendo existir.

Esta forma de exhibirse poniendo frenéticamente su imagen en línea a través de las redes sociales, a fortiori, cuando es un selfie al desnudo frente al espejo al estilo de Scarlett Johansson, se vuelve signo, en esta cláusula de yo a yo, del agujero del cuerpo y de la no–relación sexual. Las Usies se inscriben en la misma línea; en cuanto a las sex–tapes son la versión plus ultra: se trata efectivamente de tomarse una foto en el après–coup de la relación sexual para intentar atrapar lo que no puede decirse, ni escribirse.

Este punto no es sin relación con una de las formas más modernas y más dicientes de adicción que evoca Jacques–Alain Miller en su texto: La pornografía. Vemos ahora sujetos desculpabilizados que nos hablan de su gusto inmoderado por los sitios pornográficos: es así como un sujeto espera con impaciencia que su pareja se ausente para meterse bajo las cobijas con su computador…

El voyeur como adicto a la pornografía ya no es el hombre sartriano del ojo de la cerradura. No tiene complejos, poco culpable, animado por el aburrimiento, la angustia o el placer fácil y solitario, "es mucho más simple arreglárselas solo", decía otro sujeto; pero fundamentalmente se hace pareja con la ausencia de relación sexual.

De la misma forma, el exhibicionista moderno ya no viste gabardina y no busca producir el goce en el susto del Otro; aquel o aquella que muestra lo que no puede verse, ni decirse, ni escribirse, se implica en el proyecto de hacer surgir la mirada del Otro anónimo de la red que valdría como prueba de su singularidad. Pero ¿no es acaso, fundamentalmente, otra forma de poner en evidencia la ausencia de la relación sexual? La multitud convocada subraya de manera aún más depurada la vanidad del proyecto: ninguna mirada no saturará jamás la falla del lenguaje.

¿No habría también en este caso una extorsión de la mirada del Otro, como la "mirada del voyeur que es extorsionada en su propensión a ver"?[5] En ambos casos se trata de la misma estructura de extimidad, es decir, que la mirada es a la vez lo más próximo, al mismo tiempo que es exterior.

Desde este «punto de vista»[6], de la selfie inocente al sexo 2.0[7], según la ubicación del cursor, alegrémonos porque la web y sus falsas promesas hace resonar, ahora al infinito y a través del mundo, lo que Lacan destacó: para el parlêtre no hay relación sexual.

 
Traducción: Ximena Castro
 
Notas
  1. Miller, J.–A., «El inconsciente y el cuerpo hablante», publicado en http://www.wapol.org/es/
  2. En el sentido que Lacan entiende « nominación » a partir del Seminario XXI, "Les non–dupes errent", inédito. Comentado por Éric Laurent en la tercera sesión de su curso en la ECF "Parler lalangue du corps" (2015– 2016), disponible en Radio Lacan, publicada con el título "L'Envers de la biopolitique. Une écriture pour la jouissance », Paris, Navarin/Le Champ freudien, 2016, p. 78 & sq. En referencia a: Miller J.–A., « La orientación lacaniana. Piezas sueltas», curso de 15 diciembre 2004.
  3. Laurent É, « Racismo 2.O », Lacan cotidiano, n° 371, 26 enero 2014
  4. Lacan J., « Le phénomène lacanien », conférence au Centre universitaire méditerranéen de Nice, le 30 novembre 1974, Les Cahiers cliniques de Nice, juin 1998, n° 1, p. 9–25.
  5. Miller J.–A., "La orientación lacaniana. Extimidad ».
  6. Lacan J., « Joyce el síntoma », Otros Escritos, donde Lacan juega sobre el equívoco punto de vista, a la vez punto desde donde se ve y punto de ausencia de visión.
  7. La expresión fundamental « Web 2.0 » designa el conjunto de técnicas, de funcionalidades y de usos que siguieron al desarrollo original de la web, world wide web 1, caracterizada por ser más simple y tener más interactividad. (Wikipedia)
 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA