Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Edición N° 19
 
Julio 2017 | #19 | Índice
 
Presentación del libro Bullying, acoso y tiempos violentos. Lecturas críticas desde el psicoanálisis de orientación lacaniana en la EOL.
Por Kuky Mildiner[1].
 

Kuky MildinerBuenas noches, agradezco a Mario la invitación para la presentación de este libro. Es el segundo libro que saca sobre violencia. Bueno, no hay dos sin tres. Lo digo porque conozco a Mario hace casi 30 años, y entonces lo reconozco en su posición de trabajador decidido e incansable que produce pero también causa a la producción. Entonces supongo que ya vendrá un tercero. Y también porque el tema tiene gran presencia hoy en día y da que hablar.

Bullying, acoso y tiempos violentos, voy a transmitirles lo que leí en este libro desde una pregunta que está implícita en el nombre que lleva. Los tiempos que corren, la época actual, ¿hacen diferencia respecto del acoso al prójimo que existió siempre? Situaré para esto, algunos artículos, a pesar que todos tienen su detalle en este conjunto y como somos varios los presentadores seguramente los amigos de la mesa, retomarán otros.

La diversidad de los autores hace a la diversidad de los modos de encararlo, desde nuestra orientación por lo real que una vez más, diferencia entre violencia simbólica, la agresividad imaginaria y lo real del pasaje al acto. Y nos trae el enigma del mal en el ser humano.

En la entrevista que le hace el periodista George Sylvester Viereck a Freud, a propósito de su setenta aniversario, el inventor del psicoanálisis, compara los animales con los hombres y dice: "el salvaje le puede cortar la cabeza, se lo puede comer, lo puede torturar, pero le ahorrará los continuos pequeños aguijoneos que a menudo vuelve casi intolerable la vida en una comunidad civilizada"[2]. Continuos y pequeños aguijoneos, me parece una excelente metáfora para el acoso o lo que Miquel Bassols explica como bullying. Como lo de siempre, ya que Bassols, nos trae en la introducción la doble significación antitética del bullying que da origen a la palabra bullying. Por un lado, brabucón pero también, amante y querido. Ahí, dice Bassols, se escucha en esta doble inscripción, la lógica que el inconsciente impone a los usos del significante y a sus efectos sobre cada sujeto. Así desde el fuero más íntimo del acosador, nos llegan también los ecos de lo que sería finalmente su demanda más ignorada: quiéreme. Que esta demanda se funde en la exigencia de una dominación sin límites, por tiránica que sea no hace más que confirmar las formas en las que el propio amor se encuentra tantas veces, con el feroz imperativo que Lacan situó, en la figura del superyó.

Ese aguijoneo constante, demanda que se funde en una exigencia de dominación sin límites se escucha dramáticamente en el caso de Marion, presentado en el artículo de Hélène Bonnaud. La joven de trece años que decide quitarse la vida porque no soporta más el acoso recibido por sus compañeros de escuela. Pero ella se mata y al matarse, tiene la intención de matar a ese otro. Dice así, es el terrible mensaje que deja Marion en su carta, "los muertos matan"[3] y de allí que en algunos casos, el suicidio aparezca como la única vía para restituir la dignidad humana.

Odio y dignidad humana llevados al extremo de matar y morir dan lugar a la torsión introducida por Mario Goldenberg en sus artículos. Ya que amplía la cuestión, al señalar que el bullying reunido a los asesinatos en masa por la violencia en la época. Los reúne, el bullying con los asesinatos en masa, a partir de un detalle que no es menor. Dice así: "reducir la violencia escolar al bullying es tomar este fenómeno desde la perspectiva de víctima y victimario, que no permite responsabilizar ni implicar a los actores de estos episodios. Más aún, en el video de Cho Seung–Hui, autor de la masacre de Virginia Tech en el 2007, y en el video de Wellington Menezes da Oliveira, autor de la matanza en Río de Janeiro en 2010, ambos se declaran víctimas del bullying"[4]. Sumo a esto la noticia que se tuvo después , que el muchacho afgano de la masacre de Berlín de julio de este año iba a lo de un psiquiatra, quejándose de acoso. Aparece aquí entonces, el elemento epocal advertido por Lacan en su Proposición del 9 de octubre del 67.

Recuerdan que él dice que se trata del advenimiento correlativo a la universalización del sujeto procedente de la ciencia que lleva al ascenso de un mundo organizado sobre todas las formas de segregación. Habría que pensar un mundo, anterior organizado sobre otras bases. Yo me pregunto sobre eso.

Sobre esta idea de la universalización del sujeto de la ciencia, Ubieto que es otro autor del texto, subraya el rechazo de las diferencias, como modo de discriminación, señalando entonces que el acoso, es una forma de sustraer al sujeto su síntoma particular. Aquello que aparece en él como rareza, síntoma de alteridad para proveer así la homogeneidad del goce. Homogeneidad del goce como tendencia de la época, que también aparece en muchos artículos.

Alejandra Glaze, suma a la interpretación de la época, la declinación social del semblante coincidente con la de los ideales como causa, de la violencia de la adolescencia actual.

En un interesante artículo, Ana Campelo, nos dice: "permítanme plantearles una hipótesis: en primer lugar, se trata de un discurso que rechaza al lazo"[5].

Las complejidades del lazo en la época, están ubicadas en el texto de Claudia Moggia, con un nuevo e interesante sintagma violencia tóxica[6]. Así reúne el conocido título de Bauman, a las "formaciones de ruptura" que es como E. Laurent denomina, los fenómenos en la toxicomanía aludiendo a la ruptura con el falo –descripto por Lacan– que impulsaría al sujeto a un goce sin medida, un goce que está desamarrado. No solo del falo sino en consecuencia suelto del Otro.

Hay dos expresiones que me gustaron mucho que quiero subrayar en un texto de Mario. Uno es que la sociedad de la vigilancia convierte "a los alumnos en potenciales sospechosos"[7]. Esto de potenciales sospechosos, me parece muy acertado en la época del ojo absoluto, como define G. Wajcman en su libro. El otro, dice así: "este discurso en su producción de espectáculo tiene sus daños colaterales"[8]. El delito se produce como espectáculo, la tortura como espectáculo, "pero en algunos sujetos para los que los lazos con los otros están perturbados, el discurso mediático le permite inscribir, aunque con un acto horroroso, su existencia"[9]. Lo que me interesa es esto de los daños colaterales del mundo del espectáculo, de la época del espectáculo.

Entonces retomando la pregunta que me hice al principio, qué cambia de la época respecto al aguijoneo acosante al prójimo de siempre. Que no porque sea de siempre, debemos como analistas dejarlo de lado; al contrario, el enigma del odio al prójimo en el ser humano debe ser tema presente en el psicoanálisis de ayer, de hoy y de mañana. Sin embargo, como les contaba y como leerán desde el libro, la pregunta por lo nuevo de la época nos trae en los textos respuestas y propuestas variadas. Entonces hago mi propio añadido, a partir de lo leído. Lo que a mí me llevó a elucubrar esas respuestas aquí alcanzadas y que reúno en la línea del discurso capitalista y sus consecuencias. Dificultad con los semblantes, rupturas, hacerse de una existencia; todos conceptos que están muy mencionados en los distintos artículos del libro.

Si el orden simbólico de este siglo está emparentado con el discurso capitalista, sostenido en un circuito pulsional que no reconoce el corte y hace saltear la experiencia del vacío –como dijera G. Belaga en un trabajo de las últimas jornadas[10]– considero que ponernos frente al discurso actual nos compromete a los psicoanalistas a retomar el tema de la estructuración subjetiva. Al modo en que Lacan nos enseñó en su Seminario 11, como la alienación y separación. Entendiendo que frente a los objetos que provee la época, se produce una alienación suplementaria, en la cual la separación, resulta mucho más compleja.

Es así que frente a todas las respuestas encontradas en el libro, surge para mí una nueva pregunta: ¿cómo se encara la operación de separación en los adolescentes de hoy?

Quiero decir que el haber encontrado en el libro que hoy presentamos, varias de estas respuestas y el hecho de que me haya hecho surgir esta pregunta, me parece razón más que suficiente para recomendar su lectura detenida.

 
Desgrabado por Andrea Botas
Versión revisada por la autora.
 
Bibliografía
 
Notas
  1. A.E. de la EOL en ejercicio.
  2. AA.VV., "Sigmud Freud, 1856-1939" en Virtualia V Revista digital de la EOL. Disponible en: virtualia.eol.org.ar/014b/default.asp
  3. Bonnaud, H., "La faceta de odio del acoso escolar", en Bullying, acoso y tiempos violentos. Lecturas críticas desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, Grama, Buenos Aires, 2016, p.98.
  4. Goldenberg, M., "Notas de prensa sobre violencia y el acoso escolar en el diario La Nación", en Bullying, acoso y tiempos violentos. Lecturas críticas desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, Grama, Buenos Aires, 2016, p.26.
  5. Campelo, A., "Bullying: criminalización y patologización de la infancia", en Bullying, acoso y tiempos violentos. Lecturas críticas desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, Grama, Buenos Aires, 2016, p.133.
  6. Moggia, C., "Violencia tóxica", en en Bullying, acoso y tiempos violentos. Lecturas críticas desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, Grama, Buenos Aires, 2016, p.157.
  7. Goldenberg, M., "Notas de prensa sobre violencia y el acoso escolar en el diario La Nación", en Bullying, acoso y tiempos violentos. Lecturas críticas desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, Grama, Buenos Aires, 2016, p.19.
  8. Goldenberg, M., "Notas de prensa sobre violencia y el acoso escolar en el diario La Nación", en Bullying, acoso y tiempos violentos. Lecturas críticas desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, Grama, Buenos Aires, 2016, p.21.
  9. Goldenberg, M., "Notas de prensa sobre violencia y el acoso escolar en el diario La Nación", en Bullying, acoso y tiempos violentos. Lecturas críticas desde el psicoanálisis de orientación lacaniana, Grama, Buenos Aires, 2016, p.21.
  10. Belaga, G., "Contribuciones. Pase, ciencia y técnica", XXV Jornadas anuales de la EOL. Disponible en http://www.jornadaseol.com/025/index.php?file=Colaboraciones/Pase-ciencia-y-tecnica.html
 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA