Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Edición N° 22
 
Julio 2019 | #22 | Índice
 
¿Cuál es la pertinencia de sostener un diálogo entre los feminismos contemporáneos y el psicoanálisis de la orientación lacaniana hoy?
Por Dalia Virgilí Pino
 
Dalia Virgilí Pino

"Le cabe a Lacan no haber olvidado jamás la función del gender en la función analítica. Es más a Lacan que a Freud, a quien debemos este avance. La existencia de una autorización femenina en el psicoanálisis es tanto más fuerte cuanto que la [LA][1] mujer no existe. Lacan justificó esta autorización separándola de todo discurso sobre el cuidado en el que se quiere acantonar a las mujeres. Reenvió el discurso sobre el cuidado a la posición materna.

Para concluir, la posición femenina como tal parece ser el cuestionamiento más radical de los semblantes de los Nombres–del–Padre en la civilización contemporánea..."

Dominique Laurent, 2005

El psicoanálisis fue considerado el saber más revolucionario de fines del siglo XIX e inicios del XX. El feminismo ha obtenido la misma categoría en la transición de los siglos XX y XXI, aunque lo ha sido más por los efectos de su lucha que por una reivindicación total de las mujeres, lo que constituye su objetivo primordial.

Feministas muy lúcidas advierten cómo los colectivos LGTBI han ganado más derechos –¡y en menos tiempo!– que las propias mujeres. Argentina simboliza muy bien esta advertencia en el ámbito legal: en julio del año 2010 constituyó el primer país de América Latina en aprobar el Matrimonio Igualitario y el 9 de mayo de 2012 sancionó la Ley de Identidad de Género. Esto en contraste con que en agosto de 2018 debatió por primera vez, terminando sin aprobación definitiva por un fallo negativo de la Cámara de Senadores, la Ley que permitiría el acceso al aborto seguro y gratuito, un derecho específico de las mujeres.

El descubrimiento freudiano puso en primer plano a la sexualidad, su lugar constitutivo y su imposible reducción a la genitalidad. Contribuyó, por tanto, a la liberación sexual de los años 60, y coincidió históricamente allí con la ola feminista que la impulsaba.

Lacan constituyó una revolución dentro del psicoanálisis mismo y su diálogo constante con la intelectualidad de su época devino hito para la construcción de saber en este campo. Supo tomar y diferenciarse de la Psiquiatría, leer textos clásicos de la Literatura antigua y contemporánea, construir sobre los postulados de los lingüistas Jacobson y de Saussure, diferenciarse y cuestionar a las feministas de su época como de Beauvoir, dialogar con Lévi–Strauss sobre su Antropología Estructural, sostenerse de la Lógica Matemática, y referir textos en apariencia tan distantes geográficamente como los primeros estudios de Stoller sobre el transexualismo y la identidad de género. Era lúcido respecto del diálogo y esta era una metodología que reafirmaba la construcción de un psicoanálisis singular, que no se diluía, ni se fundía.

Si bien en vida de Lacan, se consideró a su enseñanza en total oposición con el feminismo francés; una lectura minuciosa de sus obras permite situar su advertencia sobre el lugar de desigualdad de la mujer en la cultura. Una frase que a este respecto resulta paradigmática se la encuentra en la clase del 19 de mayo de 1971:

“Entrego a su reflexión que, en el Decálogo, la mujer se asimila a los susodichos de la siguiente manera – No codiciarás a la mujer de tu prójimo, ni su buey, ni su asno. Esta enumeración es precisamente la de los medios de producción. No lo digo para darles la oportunidad de burlarse, sino de reflexionar”.[2]

Lacan no solo se dirigía a las feministas, sino que su producción de los años 70 tenía como contrapunto lo que ellas iban produciendo.

Hacia el final del Seminario 18 habla del “semblante provisto de virtudes reales”[3], refiriéndose al de los hombres, y sobre cómo las histéricas reclamaban por este, lo que hacía de estorbo a la cura definitiva. En el Seminario 19 se encuentra una contundente crítica a lo ingenuo de asociar a la mujer con lo pasivo y al hombre con lo activo.[4]

Lacan era un psicoanalista advertido. Las construcciones teóricas que sobre la diferencia sexual propuso en los años 70 son de gran utilidad para el trabajo clínico con pacientes mujeres y es por ello que se plantea la pertinencia de un diálogo entre ambos cuerpos de saberes.

Hoy es creciente en el campo freudiano la construcción de ese diálogo. Destacan algunas publicaciones de los dos últimos años en español: Feminismos. Variaciones. Controversias de un colectivo de autores/as, Lo femenino. Entre centro y ausencia, de Miquel Bassols y más recientemente Los impasses de la feminidad de Gabriela Camaly.

Cabe preguntarse entonces, ¿cuál es la pertinencia de avanzar este diálogo hoy?

El feminismo necesita escuchar y hacer lugar a lo que recoge el concepto de goce de la experiencia humana, porque resulta una clave a tener en cuenta para la deconstrucción patriarcal, el empoderamiento de las mujeres y específicamente para el trabajo clínico en casos de violencia de género. Necesita escuchar esa construcción conceptual porque el problema que compete al feminismo contemporáneo es el de la transformación. Ya no basta con la visibilización y denuncia de la desigualdad, hay que avanzar en el armado de respuestas, estrategias, vías efectivas de deconstrucción del sistema. La hipótesis es que para ello se necesita escuchar al psicoanálisis y su noción de goce, porque un cambio – sostenible– no acontece jamás por la vía de los ideales.

La problemática del cambio, de la transformación compete al feminismo de todas las corrientes y de las dos vertientes en que este puede también clasificarse: militante y académico. De manera que la pregunta es hoy la misma. En clave académica: ¿cómo deconstruir un sistema de poder? En clave militante: ¿Qué hacer para que caiga? No basta el cántico “se va a caer, se va a caer”, se trata del armado de un dispositivo viable, una operatoria.

El psicoanálisis, por su parte, necesita leer en profundidad a las feministas, dar crédito a su producción, para no caer en reduccionismos mediocres y falsos en primer lugar, y para comprender la complejidad de una lucha que no es caprichosa sino fundamentada y que subyace a problemáticas contemporáneas que se reciben hoy en el ámbito clínico institucional y privado. Las mujeres de hoy no son las de ayer. Y la lucha feminista tiene una especificidad que no se engloba en los movimientos LGTBI. Leer los efectos del feminismo en la cultura y en las mujeres concretas, a modos incluso de síntomas es pertinente. Lacan siempre sostuvo la pertinencia de estar a la altura de la época y advirtió sobre la nostalgia de restituir el orden anterior.

¿Cuáles son entonces las preguntas que han de sostener este campo de debate? La propuesta es la siguiente: ¿Qué dijo el psicoanálisis sobre mujeres y varones?, ¿Qué es el goce?, ¿Qué ética para el psicoanálisis?, ¿qué ha dicho el feminismo sobre mujeres y varones?, ¿Qué denuncia?, ¿Cuál es la especificidad de su lucha?, ¿Hay una ética feminista?, ¿Qué abordaje entonces para problemáticas tan actuales como el femicidio, las diversas formas de la violencia y los efectos de la feminización? ¿Con qué feministas es más viable el acercamiento dialógico?

 
Bibliografía
  • Bassols, M., Lo femenino. Entre centro y ausencia, Ed. Grama, Bs.As., 2017
  • Camaly, G., Los impasses de la feminidad, Ed. Grama, Bs.As., 2017
  • Colectivo de Autores/as. Feminismos. Variaciones. Controversias. Ed. Grama, Bs.As., 2018
  • Lacan, J., El Seminario, Libro 18. De un discurso que no fuera del semblante, Paidós, Bs. As., 2009
  • Lacan, J., El Seminario, Libro 19…O peor, Paidós, Bs. As., 2012
  • Lacan, J., El Seminario, Libro 20. Aun, Paidós, Bs. As., 2007
  • Lagarde, M., Género y Desarrollo Humano. Conferencia dictada en Colegio San Gerónimo, previa al I Congreso Ibero–cubano de Género, Salud y Desarrollo Humano, La Habana, Cuba, 7 de junio de 2010
  • Laurent, D., El analista mujer, Tres Haches, Bs.As., 2005
  • Lauretis, T., Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo, Editorial horas y HORAS, Madrid, 2010
 
Notas
  1. El entre corchetes es nuestro
  2. Lacan, J., El Seminario, Libro 18. De un discurso que no fuera del semblante, Paidós, Bs. As., 2009, p. 127.
  3. Ibíd., p. 142.
  4. Lacan, J., El Seminario, Libro 19…O peor, Paidós, Bs. As., 2012, p. 183.
 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA