Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Edición N° 22
 
Julio 2019 | #22 | Índice
 
Un acercamiento posible al tratamiento del autismo en el hospital [1]
Por Paula Betbeder [*]
 
Paula Betbeder

“En el autismo solo podemos dejarnos enseñar”
(Mariage, V. Conferencia “Salida del autismo”, Bogotá, 2018)

El dispositivo…

Es sabido que el lugar del psicoanálisis en el hospital no siempre ha sido valorado ni aceptado. El psicoanálisis y la medicina tratan diferentes cuerpos y llegar a un acuerdo que permita visibilizar que además de un cuerpo doliente o “el hígado de la habitación 22”, existe un sujeto deseante, es un trabajo que incluso hoy en día hay que seguir insistiendo.

Dentro de este marco es que el nacimiento de la propuesta de un hospital de día que trabaja con niños, niñas y adolescentes autistas, y lo hace desde una mirada psicoanalítica fue innovador y tan fructífero que hoy en día cuenta con gran reconocimiento institucional y es un lugar de formación constante para profesionales de la salud.

Este hospital de día funciona con entrevistas de admisión a padres y niños/as y si la familia y el niño entran dentro de los criterios de admisión se pasa al tratamiento que consta de un espacio individual terapéutico para el/la niño/a y talleres. Los talleres para el/la niño/a son dos, el taller creativo y el de música, y también hay talleres para padres como lo es el taller de sala de espera que transcurre en el horario en que se realizan los otros talleres y funciona para que los padres se conozcan, cuenten experiencias, encuentren recursos, etc.

Una pregunta que puede surgir en relación al hospital es día, y que a mí como estudiante me surgió en su momento, es por qué trabajar dentro de lo múltiple si una de las grandes dificultades a la hora de abordar el tratamiento de sujetos autistas tiene que ver con lo disruptivo que les resulta el lazo al Otro. Aquí surge la respuesta de la experiencia, y Nora Villa lo explica diciendo que “el Hospital de día propone lo múltiple porque hay más de un cuerpo en los espacios (los otros pacientes, pero también los padres, los profesionales).” Y que esa “…tensión Uno–múltiple favorece el lazo social, sin descuidar la singular de cada uno” (Villa, N., 2019). En esta misma línea, el marco teórico que es lacaniano responde a “la práctica entre varios”, según denominó Miller de una modalidad de práctica que propone Di Ciaccia. El sentido que viene a ocupar la multiplicidad de los cuerpos en los espacios se relaciona directamente con la transferencia. Se busca que la misma no sea de uno a uno sino de varios partenaires ya que como explica Silvia Kleiban “que sean más terapeutas no multiplica la trasferencia; en realidad, la desmultiplica, lo cual produce alivio en el niño. A veces juegan solos, a veces solos en compañía, en un ámbito con otros niños y coordinadores”. (Kleiban, S., 2019).

Otra característica de los talleres es que fueron pensados desde un inicio sin consigna ni tiempos fijos, se espera a los niños y niñas con juguetes, hojas, lápices, instrumentos, etc. Y se los/as deja ser, dando lugar a la contingencia y a la libre expresión subjetiva durante el tiempo que cada niño y niña lo pueda y desee sostener. Cada taller cuenta con coordinadores/as, analistas y pasantes. En 2018 ocupé el lugar de pasante y las instrucciones de la tutora de la Pasantía fueron claras: no entrometerse en el juego de los niños y las niñas, dejarles que se acerquen cuando ellos y ellas lo deseen y prestarse para ellos y ellas. En mi caso tuve la posibilidad de entablar un lazo que duró toda mi pasantía y en el que pude ver avances en relación a la ampliación del neoborde autista que superaban ampliamente mi formación teórica.

Creo que es importante decir que al Hospital de día llegan niños y niñas que no miran a los ojos, no hablan o producen sonidos repetitivos o ecolalias, ecopraxias o chasquidos con la lengua. El mutismo es explicado por Maleval quien escribe que “en el autismo no hay pérdida del objeto voz y eso lleva a la falta de enunciación o a su neutralización en el habla a través de frases hechas y repeticiones”, en este sentido, desde Laurent se puede alegar que estas frases que responden a la literalidad en relación a que son iteraciones textuales de palabras oídas tienen la función de evitar los equívocos del lenguaje y su participación del mismo, intentando reducir el efecto del ruido de lalengua. Los chasquidos pueden leerse desde lo que Laurent denomina como “una pura iteración sin cuerpo” de ese Uno, etc. En este sentido es muy interesante y gratificante ver cómo a través del trabajo entre todos, ese encapsulamiento autista va cediendo para dar lugar a la aparición de lo subjetivo, de los intereses específicos de cada niño y niña y de la ampliación del lazo social.

Lo que la experiencia me dejó…

Durante mi pasantía en la práctica profesional titulada: “Clínica de niños y Adolescentes: Las formaciones del síntoma” conocí en primera instancia a Rosy Goldman, quien fue mi tutora y referente, y a quien le debo mucho y le agradezco por su generosidad y calidez al enseñar, siempre tratando de contener la ansiedad propia del acercamiento a la clínica y alentando a que seamos la mejor versión de analista que podamos. Además de mi tutora, el equipo de trabajo del hospital es destacable en tanto a su compañerismo, su confianza y su guía. Es gracias a estas personas, que no tengo dudas, que la “clínica entre varios” es posible. También es destacable mencionar que los talleres que se realizan en el hospital generan efectos maravillosos que se ven a lo largo de los cuatrimestres y años. La modalidad de cursada tenía como objetivo que luego de un par de encuentros cada pasante eligiera a un niño o niña a quien observar durante nuestra cursada.

La posición indicada por la tutora era la de ser “pasivas, no demandantes”, y refiere a lo que Maleval expresa como: “…no aproximarse demasiado, demandarle lo menos posible, no "hacerle hacer", dejarlo venir. Luego se trata de tomar apoyo sobre los intereses del sujeto, y no sobre una concepción rígida de la "normalidad.”.

Sin entrar en los detalles referentes al caso, mi accionar en cada espacio de taller buscaba sancionar (o enmarcar) las conductas del niño a quien había decidido acompañar y con quien habíamos establecido una suerte de relación transferencial casi desde el inicio por las contingencias mismas del hospital. Realizaba esto de diferentes maneras prestándole mis significantes para aquello que realizaba, abriendo así, una nueva posibilidad de circunscribir algo del exceso de goce en elementos de la vida cotidiana. Aspiraba a que, gracias a ese sostén desde mi simbólico, algo de ese real del cuerpo pasara al campo de lo tolerable, de lo articulable. Esta herramienta de la que me servía al poner mi cuerpo y mi voz a su servicio “...supone hacerse el nuevo partenaire del sujeto, fuera de toda reciprocidad imaginaria y sin la función de la interlocución simbólica” (Laurent. E., La batalla del autismo).

La dirección de la cura apuntaba a abrir su mundo de posibilidades, de modo tal que el sujeto autista pudiera encontrar su modo singular de incluirse en el mundo, o en palabras de Laurent pudiera realizar su propio “desplazamiento del encapsulamiento autista”.

Para concluir este artículo, que busca ser sólo un disparador a la curiosidad de los/as lectores/as con el objetivo de incentivar la lectura y formación, recomiendo vehementemente, a quienes el campo del autismo les interese, la posibilidad de elegir la mencionada pasantía, ya que es una experiencia clínica inolvidable como así también la formación de posgrado que ofrece el Hospital Alvarez ya que en mi experiencia fue un lugar donde pude anudar la teoría con la práctica de la mano de grandes profesionales.

 
Bibliografía
  • Lacan, J., “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, Intervenciones y textos II, Manantial, Buenos Aires, 1988.
  • Laurent, E., La batalla del autismo, Grama, Buenos Aires, 2013.
  • Lefort, R. y R., Nacimiento del Otro, Paidós, Buenos Aires, 1983.
  • Maleval, J. C., El autista y su voz, Gredos, Buenos Aires, 2011.
  • Maleval, J. C., “Más bien verbosos”, 2017. Disponible en: https://espaciopsicopatologico.files.wordpress.com/2017/02/mc3a1s–bien–verbosos–los–autistas–maleval.pdf
  • Tendlarz, S., Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia, Colección Diva, Buenos Aires, 2015.
  • Villa, N. (Compiladora) y AA.VV., Autismo y Mafalda, un recorrido singular en el hospital. Buenos Aires. Editorial Grama. (2019).
 
Notas

* Licenciada en psicología de la Universidad de Buenos Aires, ayudante de psicoanálisis en la Universidad de Buenos Aires de 2017 a 2018, pasante en “La Cigarra” durante 2017 y del “Hospital de día Mafalda durante 2018.

  1. Trabajo presentado en la Mesa de trabajos libres de las V Trabajo presentado en V Jornadas Nacionales de Clínica con Niñxs y Adolescentes 2019: ¿Qué orienta la clínica con niñxs y adolescentes? Sábado 1° de junio 2019, en la Facultad de Psicología UBA.
 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA