Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Noviembre 2008 | #2 | Índice
 
"Santiago no tiene riendas pero sujeta"
Lic. María Beatriz Constantinidi
 

En Santiago del Estero, la tradición invita a tejer lazos con el Otro. Un esfuerzo de poesía que se practica cotidianamente en tanto fines del goce sentido con la vida. Invenciones subjetivas, marcas de un estilo cultural propio, indican los modos posibles de tratamiento desde la transmisión, ganándole terreno al consumismo y al utilitarismo de esta sociedad masificada.

 
Introducción
 

El título que elegí es un "dicho" que expresa un sentido santiagueño, un modo de gozar el lazo social. Santiago mantiene un "encanto", ya perdido para otros en esta época, actualiza al Otro como un $ (O), es un lazo que sujeta. Los visitantes nos reconocen por la hospitalidad, la calidez, por esa música que atrapa, y en especial, por las chacareras. Don Sixto Palavecino, quichuista y músico local, dice: "además de sujetar, es tierra que absorbe, metaboliza e incorpora, impronta asimiladora que inspira, produce y transforma".[*]

"La identidad cultural santiagueña, más allá de lo típico, lo ritual, y lo festivo, brinda un espacio para el encuentro y la reflexión, con datos singulares, y anecdóticos", dice el sociólogo y escritor Alberto Tasso. Ese "lazo cultural que nos identifica y se refleja en la música y el verso, sin duda, es la del sentido que le da el contexto", lo expresa como goce, con sentido de goce el artista santiagueño.[1]

Lacan en su última enseñanza diría "es su modo de gozar", porque allí nos señala que "el sentido es un objeto perdido", es el objeto "sentido" que huye como un objeto perdido que no se puede recuperar"…." hay sentido cuando hay goce". Al centrar el lenguaje en el sentido, tratando de captar donde está, cuáles son sus coordenadas, siempre se escapa. El sentido del sentido, se capta sólo por el hecho de que se fugue, como "fuga de un tonel", no como un escape, sino como algo de ese goce que chorrea. Así un discurso toma su sentido por el hecho de que sus efectos sean imposibles de calcular. [**]

 
Sentido y poesía
 

Miller señala que, "la vida cotidiana de cada uno puede ser tomada magnificada, sublimada por la poesía, es decir, no considerada de un modo "realista", sino al contrario, rodeada por un aura que le da lo que nos esforzamos en producir como sentido, y que por ello, la supera.[2]

También refiere que, "fueron los poetas los primeros en darse cuenta que con la modernidad nacía un mundo regido por la utilidad, "la utilidad directa" como decía Edgar A. Poe, y que este mundo de utilidad directa desalojaría a la poesía… Planteándose también "¿no es acaso un reencantamiento con el mundo lo que se realiza en cada sesión psicoanalítica?"

En este sentido, una sesión de análisis es siempre un "esfuerzo de poesía, un trozo de de goce sustraído a la ley del mundo que hoy está gobernada por la utilidad directa y el consumo, porque le procura un alivio, un alto, un trozo de poesía que un sujeto se da en su existencia (…) es la fe que se tiene de una utilidad indirecta, misteriosa, una causalidad que se impone"

Poesía no es cuestión de genio, es un uso de significante con fines de goce, que se distingue de otro que es el uso de significante con fines de identificación.

Interpretar es también apuntar "lo que quiere decir más allá de sí misma, lo que querría decir por abajo, lo subterráneo que la interpretación cava." Lo que el psicoanálisis trae de más acá, está quizás ligado al más allá. El analista solo invita a hablar, la narración de lo que ocurre, lo contingente, lo azaroso y subjetivo que el análisis invita a tejer, a significar en cada sesión es un esfuerzo de poesía.

Para el psicoanálisis, el artista transforma lo pulsional en una obra de lenguaje, goza y disfruta con su arte. El goce que le es propio, que es de uno, que marca su estilo, y lo diferencia, lo separa del otro. Lo que diferencia un análisis de una obra de arte o una producción, es que el goce está del lado del hablante, es el producto que queda del lado de quien hace un "esfuerzo de poesía", en cambio en el arte está del lado del artista y es el consumidor el que paga, el que mantiene al productor. En el sentido freudiano el arte es transformación, en sentido lacaniano es invención, creación.[3]

 

El semblante del Uno y el lazo Social

 

Lacan no creía en la existencia de la sociedad en un sentido de unidad, un Uno de la sociedad, proponiendo entonces la de lazo social, y es lo que nos permite "seguir soñando y gozando". El lazo social supone que el sujeto no está solo, que está siempre el Otro, que el sujeto nace en el campo del Otro.

Esta perspectiva lacaniana del lazo social como múltiple y variado, que considera distintos tipos de hacer un lazo, porque es el modo en que cada uno goza en relación al Otro. Es la conceptualización lacaniana del síntoma en el campo de lo social.

Lacan dice: "la sociedad está intrínsecamente fragmentada en lazos sociales y es un acto de fe pensar que se conjuga en un todo" (…) "la sociedad como tal es ilusoria", siendo lo que fascina como "el todo de la sociedad".

La variedad de lazos sociales se funda en el campo del lenguaje, que Lacan los problematiza en los distintos discursos, soporte lingüístico, narrativo que sustenta nuestras conductas. Nuestra vida social se funda en hechos de lenguaje, crean ciertas condiciones para nuestras conductas, discurso que constituye un organizador de lo social, siendo necesario que haya un elemento que comande, organice el discurso y le dé consistencia.

La imposibilidad de discurso, se debe a que no hay el ajuste perfecto en esta relación de dominio, lo social es desigual, el lazo social es dominial. Los lazos sociales se establecen en una modalidad que no es universal, y en una relación dominial como dice Miller.

El poder del que se trata es "el poder del significante", es la sustancia del poder, es la fuerza que propulsa el significante. Es lo que ordena y enmarca a un conjunto de significantes siendo su mediador, y, tiene valor porque viene desde un lugar de lo que es indiscutible. Es el significante amo, un lugar de valor desde el cual leemos lo que ocurre y en nombre del cual actuamos.

 
Tradición o Invención
 

Hay dos posibilidades de elección: los significantes amo de la tradición, o al contrario, aceptar la invención del sujeto.

La época actual, presenta un declinar de las figuras de autoridad que antes actuaban como agentes tradicionales de un orden discursivo. Junto a la figura del padre, hay un declinar de la autoridad en general, con lo cual es muy difícil sostener estos semblantes, esta ficción, estos modos de hacer "como si" con los que se ejercía la autoridad.

Si la deficiencia del discurso es estructural, para que el discurso funcione es necesario que haya una creencia, o sostenerlo por ciertos artificios que hoy están faltando, o son fuertemente jaqueados.

La época freudiana, con sus ideales victorianos, regida por una identificación común de los miembros a un Ideal, una identificación vertical en torno al reino del padre que hoy caducó.

Aún en la época actual, los significantes amo de la tradición en el sentido santiagueño configuran lazos sociales en torno a la música, la danza, al arte, modos de gozar y de hacer lazo conservando aun valores, apuntando al ideal cultural.[4]

Familias que hacen lazo gozando con la música, la danza, el canto, la poesía, como "Los Hnos. Abalos", "La Flía Carabajal", "Los Hnos. Simón", "Los Saavedra" en la danza, y tantos otros como "los quichuistas", estudiosos y pregoneros que llevaron esta lengua indígena autóctona fusionada con la hispana, a las escuelas, a cursos, a bibliotecas y a las universidades.[5]

Tradición es el saber de un pueblo que deja como legado a sus hijos a través de generaciones, para que ellos lo renueven, lo transformen, es un testimonio vivo de la cultura a través de los tiempos. (Bernardo Canal Feijó, historiador santiagueño). Es lalengua que se deja leer y también decir en el lenguaje de los tiempos.

Nuestra época tiende a producir identificaciones horizontales de los miembros de la sociedad entre sí, movimientos que se inscriben como modo de tratamiento a la falta de seguridad a nivel de los valores, los ideales, la tradición. La subjetividad porta la marca de esta época, malestar que nos interesa a los analistas porque sufrimos sus efectos en la práctica analítica cotidiana.

Miller, opone el concepto de tradición y transmisión, señalando la diferencia de sabidurías. Las sabidurías se comunican como tradición, en el que uno aprende cerca de un amo-maestro, de un amo de sabiduría, y después lo transmite, lo comunica a otros. En la tradición, el origen es siempre un poco opaco, se trata siempre en las tradiciones de un lugar original, de un origen escondido donde hay un misterio, y la comunicación se continúa a través del misterio. Lacan se esforzó en criticar la tradición como modo de transmisión, como repetición, es la "fascinación de algunos analistas de haber sido prestigiosos discípulos de Freud"; o de alguien que se presenta muy cercano a Lacan, rasgo de tradición que tiene el "estar cerca de un maestro con prestigio".

La transmisión, en el sentido lacaniano, se trata de la comunicación en "el sentido científico donde hay fórmulas matematizadas." Podemos oponer lenguaje y lengua, como el lenguaje matemático que no se habla, se lo escribe y no se traduce de una lengua a otra" señala Miller. El esfuerzo de Lacan iba en el sentido de poner del lado de la transmisión lo más que se pueda y lo mejor de la experiencia analítica, por eso hoy tenemos la EOL y todas sus Instancias del Campo Freudiano.

La tradición, en el sentido santiagueño se transformó en goce sentido ("fuga del tonel") que se disfruta y goza, que no se enseña, se siente, tiene fines de goce con la vida, es un lazo al Otro en relación a la cultura santiagueña, y que se expresa en estos versos de Trullenque:

"Es oro la amistad que no se compra ni vende, sólo se da cuando en el pecho se siente.

No es algo que se ha de usar cuando te sirva y nada más (…).[6]

"Santiago es un cantor que canta la chacarera, no ha de cantar lo que muy dentro no sienta, cuando la quiera escuchar entre a mi pago sin golpear" (…)".

 
Bibliografía
Jaques Alain Miller, "El Psicoanálisis y la Sociedad" en Mediodicho, 27:9-23; 28: 9-35. Año 2004.
Jaques Alain Miller, "Sobre la fuga del sentido"- Revista Mundial de Psicoanálisis, 43: 16-32. Año 1996.
Jaques Lacan, "Introducción a la Edición Alemana de Los Escritos" Revista Mundial de Psicoanálisis, 42: 9-15.Año 1995.
 
Notas
1- "Santiago es musical", Ensayo de José Tagliotti. Julio de 2004.
2- "No tiene oro mi tierra, ni trigales ni ganado, ni tampoco verdes pardos ni signos de riqueza pero tiene la grandeza del alma que Dios la a dado". Aspha Sumaj-(en quichua "tierra grande").
3- Peteco Carabajal manifiesta que "sobran pruebas al canto, surgen fecundos autores, espontáneos compositores y encendidos intérpretes, con matiz militante de compromiso social, o acaso una mirada escrutadora a la cotidianeidad, a lo alegórico-pintoresco-sentimental-anecdótico con espíritu diletante…
4- "El artista más alto es el que encarna el ideal de una época" escribía José Adolfo Squettini para la Revista de Sociología, Letras y Arte en 1940.
5- El Alero Quichua santiagueño fundado en1957 dictaba un Curso en la Biblioteca Sarmiento llamado "Ñaupa Sisayan" (Florece el pasado); después se difundió por radio LV11 como "Ashpa Rimaynin" (El habla de la tierra). Con la creación de la Cátedra Cultura Quichua en el I.S.P.P.se llevó la enseñanza a nivel superior, y en 1975 funciona un Centro de Investigaciones de Lingüística en la UNSE. Actualmente una Diplomatura de Quichua en la U.N.S.E. además de actividades académicas en la U.C.S.E.
6- "Entre a mi pago sin golpear", chacarera de Pablo Raúl Trullenque y Carlos Carabajal. Además hay todo un folclore innovador, que introducen arreglos de jazz y de bandas, instrumentos musicales de percusión y viento, grupos de gente joven que interpretan con estilos propios, que gozan de espacios para compartir un mate con amigos, espacio para gozar de la danza, la música y el canto.7 7("Upianita" feria artística, cultural y de producción regional).
 
 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA