Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Edición N° 6
 
Junio 2011 | #6 | Índice
 
La violencia como diversión [1]
Sofía Peralta Ramos
 

La autora ubica a la violencia como un modo histórico de la diversión y asimismo delimita sus condiciones de actualidad.

En la antigüedad, ejemplo de ello es el circo romano, había una comunidad, había una masa, se podía encontrar un sentido para esas matanzas, para esos episodios de violencia.

Hoy es un tipo de violencia distinta, es una violencia que irrumpe, que rompe el lazo con el Otro, que está fuera de cualquier sentido, donde lo que prima es el goce.

Toma varios ejemplos y hace un interesante recorrido bibliográfico orientada por la pregunta acerca de cómo desde el psicoanálisis se puede continuar pensando esta violencia actual para que algo de ese goce suelto, sin límite, tóxico, se acote, y encuentre alguna medida que haga posible el lazo.

 

Me propongo comenzar haciendo una pregunta: ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de violencia como diversión?

Para intentar responder esta pregunta comenzaré por ver cuál es la definición de "diversión" en el diccionario. Según el Diccionario Larousse Universal, la diversión es acción de divertir o divertirse. Recreo, pasatiempo: los deportes constituyen la diversión más recomendable para los jóvenes. Sigue este diccionario: Operación militar que tiene por objeto alejar al enemigo de un punto: los sitiados intentaron una diversión.

Por tanto podemos observar cómo una de las acepciones de esta palabra está en relación con lo militar, con la guerra, o sea con la violencia. Esto nos parece un dato interesante para esta investigación ya que ante una mirada ingenua se podría pensar que "violencia" y "diversión" son dos términos que poco tienen en común, pero a lo largo de esta investigación veremos que, como ya lo anticipa el diccionario, estos dos términos se encuentran relacionados en más de una ocasión. Asimismo, otro dato que podemos sacar de la definición citada es que se relaciona la diversión con los jóvenes. Veamos si esto es así.

La violencia como diversión: ¿novedad?

Si la palabra diversión ya estaba emparentada con la violencia podemos preguntarnos si la violencia como diversión es algo novedoso, sólo de esta época. Rápidamente podemos decir que no, ya que podemos hablar por ejemplo, del coliseo romano, ese circo en donde los gladiadores peleaban, y el pueblo era espectador y alentador de esas luchas a muerte. Para darnos una idea de cómo era el espíritu del coliseo en ese momento queremos citar un poema de Lucio Anneo Séneca[2], filósofo romano que vivió entre el año 4 a. C.- Roma, 65. Dice así:

"…La multitud exige que el victorioso que ha matado a sus contrincantes se encare al hombre que, a su vez, lo matará, y el último victorioso lo reservan para otra masacre…" Y sigue este filósofo,

"... Al hombre, sagrado para el hombre, lo matan por diversión y risas."

Se ve claramente que la violencia por diversión no es algo nuevo, para nada. Pero habría entonces que preguntar ¿Qué tipo de violencia como diversión aparece hoy día? ¿Cuáles son las características con las que aparece este fenómeno? Para responder comenzaremos por dar algunos datos.

Hace unos meses apareció una nota en el diario La Nación, sobre un hecho ocurrido en Londres. La nota comentaba de un anciano que murió luego de ser empujado por tres adolescentes que querían realizarle una broma para filmarla y subir el video a youtube. Parece ser que el realizar bromas pesadas para luego subirlas a Internet es algo que está de moda entre los jóvenes londinenses[3] y, según la nota, esta práctica se denomina Happy Slapping (cachetada feliz) que, podríamos decir, en este caso no tuvo nada de feliz.

O pensemos también en estos episodios de violencia en donde entran alumnos armados a las escuelas y comienzan a disparar y a matar a sus compañeros. Ejemplo de esto es el caso de Brenda Spencer[4] joven estadounidense que el lunes 29 de enero de 1979, a los 16 años de edad entró en su escuela y comenzó a disparar. Esta masacre dio origen a la canción "I don’t like Mondays" de Bob Geldof ya que cuando se le preguntaron las razones sobre por qué lo había hecho lo que responde la joven es "No me gustan los lunes. Sólo lo hice para animarme el día. No tengo ninguna razón más, sólo fue por divertirme. Me gustan el rojo y el azul de las chaquetas de los alumnos. […] vi a los niños como patos que andaban por una charca y un rebaño de vacas rodeándolos. Eran blancos fáciles." Pero sin llegar a casos extremos, como lo son las masacres escolares, podemos mencionar también ejemplos más cotidianos que ocurren en Argentina, con consecuencias de menor impacto, por suerte, pero que no dejan de tener relación con el tema que nos ocupa. Hablo por ejemplo de lo ocurrido en el 2007 en la Escuela de Enseñanza Técnica de Rosario, donde un grupo de alumnos rompieron sillas y bancos de un aula, luego lo subieron y difundieron en youtube con el título: "Cuando los profesores no están, esto es lo que pasa en nuestra escuela". En el video se escucha la risa de los alumnos al romper el mobiliario. Otro hecho similar ocurrió en el 2008 en la Escuela Media N° 8 de Lomas de Zamora, donde los estudiantes de 2º año le quemaron el pelo a una docente, lo filmaron y luego lo subieron a youtube. En el video también se escuchan las risas de los alumnos. Asimismo podemos mencionar otro ejemplo mas reciente, de este año, también ocurrido en la Argentina, más específicamente en Salta. Hablamos del "shoking game", ese juego denominado por la prensa como "macabro", en donde los jugadores se ahorcaban con bufandas, corbatas o sogas, buscando, según las publicaciones sobre el tema, algún tipo de "sensación de euforia". Pero donde lo que se pierde y se gana ya no son puntos, ni siquiera un bien preciado, como puede ser el dinero o algún objeto, sino la vida misma. Y donde, hay que resaltar, los jugadores y perdedores de este juego que bien podemos calificar de violento, tenían entre 13 y 14 años, salvo una de las víctimas de 17 años.

Como se puede observar son varios y diversos los ejemplos que se pueden mencionar en relación a la violencia como diversión, ahora bien ¿Son estos ejemplos iguales a ese circo romano del que hablábamos?

Para responder tomaré el planteo del Dr. Isla, antropólogo del Conicet, quien en las Conferencias del Observatorio Argentino de Violencia postula que existen diversos tipos de violencias, pues según él hay violencias que afectan el lazo y otras que no. En sus palabras: "Para mi es muy importante ver si se está rompiendo la relación, si se está atentando contra el lazo social o, quizás, con qué formas violentas se están reconstituyendo."[5]

Se podría decir entonces que, a diferencia de esa violencia como diversión del circo romano que hacía lazo en la comunidad, que tenía un sentido para esa sociedad, la violencia que se puede ver hoy día en la escuela con estos episodios de alumnos que, por ejemplo, entran a matar a sus compañeros, o juegan a ahorcarse hasta quitarse la vida, es una violencia que irrumpe, que rompe el lazo con el otro, por tanto la podemos pensar como una violencia distinta, con características propias.

Elephant, los videogames y la diversión

Para seguir analizando las particularidades con las que aparece dicho fenómeno voy a hablarles de Elephant, que es una película que trata sobre una masacre perpetuada por dos alumnos en su escuela. Esta película muestra una escena que ocurre justo antes de comenzar la matanza, en donde uno de los dos jóvenes que la comenten le dice al otro que tienen un día de "diversión garantizada". Se ve entonces que aparece el matar como diversión, ya que la película muestra que estos chicos no realizaron la matanza por alguna razón en especial, no había una razón política o religiosa en juego, el motivo era el divertirse. Además antes de la masacre, hay otra escena en donde aparece uno de estos dos jóvenes jugando a un videogame que consistía en ir matando personas que aparecían en la pantalla, similar a lo que luego ocurre en la escuela pero con personas de carne y hueso. O sea, el videogame llevado a la realidad, sólo para divertirse.

Se puede decir, además, que este tipo de videojuegos son cada vez más comunes. Hay, por ejemplo, un videogame japonés llamado Rapelay que da puntajes por violar a mujeres. Según el Diario Crítica de abril de este año, este videogame que "causa furor en el mundo","es una apología de la violencia sexual y festeja las violaciones grupales a menores de edad". En la Argentina este videogame fue prohibido.

O está también el "Bully", videogame donde el protagonista es un alumno que tiene que ir cumpliendo diferentes misiones, como por ejemplo burlarse de una chica gorda, cargar al "maricón" o pegarle al vagabundo que vive dentro de la institución. Claramente el objetivo del juego es la violencia y el maltrato al otro dentro de la escuela, esto pareciera ser lo "divertido".

Slajov Žižek, filósofo y psicoanalista esloveno, en el 2009 editó su libro titulado: Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. En este libro el autor da distintas clasificaciones de violencia, pero tomaremos su clasificación de "violencia divina" término que nos sirve para pensar los ejemplos dados. Dice "….la violencia divina no sirve a ningún medio… Es tan sólo el signo de la injusticia del mundo, de ese mundo que éticamente carece de vínculos." Continúa: "Esto sin embargo no implica que la justicia divina tenga un significado, sino más bien, es un significado sin significado…", "Se trata de una decisión (matar, arriesgar o perder la propia vida) tomada en total soledad, sin cobertura del gran otro".

Žižek dice "Sin cobertura del gran otro" y habla de un "mundo que éticamente carece de vínculo". Retomaré estas frases más adelante, pero respondiendo a las preguntas antes planteadas sobre qué tipo de violencia como diversión aparece hoy día. Otra de las características que podemos observar en los ejemplos dados es este "significado sin significado" del que habla Žižek, porque ¿qué sentido podría haber en quemarle el pelo a una profesora o romper todos los muebles de un aula? Al igual que en Elephant, mas allá de la diversión en juego, no se puede encontrar una causa específica para estos hechos. Ya que si bien en la película se puede ver que estos chicos eran los humillados, las víctimas de ataques y burlas que luego los convertirían a ellos mismos en victimarios, esto no alcanza para explicar lo ocurrido. Hay, como mencionamos, un sin sentido en juego en esa forma de matar. Es por esto que, repito, se puede hablar de "un significado sin significado".

Continuemos. En relación al lazo, se podría pensar que algo de los subjetivo se pierde, ya que los otros pasan a ser igual que figuras del videojuego que jugaban, ¿Se podría pensar que el otro pasaría a ser igual a un objeto? Siguiendo el planteo de S. Žižek, este autor habla de la "abolición de la dimensión del prójimo". Esto lo plantea para explicar la tortura, pero de todas maneras nos sirve para pensar estos fenómenos que venimos trabajando. Dice: "El sujeto torturado deja de ser un prójimo, es ahora un objeto cuyo dolor es neutralizado, reducido a un factor con el que hay que vérselas … lo que desaparece aquí es el abismo de infinitud que se relaciona con un sujeto."

Entonces, se podría pensar que para que el otro pase a ser un blanco al que se puede disparar o prender fuego el cabello, algo de la dimensión subjetiva se debe perder. Qué mejor ejemplo de esto que las palabras ya citadas de B. Spencer "Me gustan el rojo y el azul de las chaquetas de los alumnos."[…] vi a los niños como patos que andaban por una charca y un rebaño de vacas rodeándolos. Eran blancos fáciles." Los niños tomados como patos, como blancos fáciles.

"Bowling for Columbine" y la cuestión del lazo

Ahora hablaré de otra película, la película es Bowling for Columbine. Dicha película también trata sobre una masacre en una escuela. Esta masacre no se puede tomar como en el caso de Elephant, como un ejemplo de violencia como diversión únicamente, ya que lo ocurrido tiene que ver también con la cultura del lugar. Es que en el pueblo había una fábrica de armas, o sea que el episodio de la matanza tiene directa relación con esto. Pero lo que me interesa mostrar con esta película es la cuestión del lazo, temática que -como ya expuse- está en correlación con los episodios de violencia que estamos trabajando.

Es interesante porque se ve cómo Michael Moore, director y protagonista de la película, está investigando por qué ocurren estos episodios de violencia en EE.UU. y hace la hipótesis (esto se puede seguir en la película) de que quizás sea por la cantidad de armas que los americanos tienen. Entonces, para poner a prueba esta hipótesis se va a Canadá, pero allí descubre que los canadienses tienen tantas armas como los americanos aunque, a diferencia de éstos, el rango de muertes por armas de fuego es muchísimo menor al de los Estados Unidos. Como consecuencia, Michael Moore se interroga el por qué de esto. Y es interesantísimo porque comienza a recorrer distintos lugares de Canadá, va caminando por distintos barrios y mientras va caminando prueba de entrar en las casas que encuentra, y lo que se ve es que puede entrar porque ¡las puertas no estaban con llave! Gran diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, país donde, por lo que muestra la película, se invierte muchísimo dinero en seguridad, en asegurar sus casas, las puertas, con alarmas, cerrojos, etc. Por lo tanto, lo que se puede ver claramente en la película es la noción de otro que tienen los canadienses a diferencia de los estadounidenses. Y la paradoja del asunto es que cuanta más seguridad hay, no disminuyen las muertes por armas de fuego, sino todo lo contrario: incrementan.

No es la intención de este trabajo continuar desarrollando esta idea, ya que dicha temática será trabajada en otro de los ejes de esta investigación[6], pero me interesaba mostrar qué consecuencias parece tener el tomar al otro como agresivo, como alguien del cual hay que defenderse. Es que si se piensa al otro como alguien del cual uno se tiene que defender, el lazo que se armará con ese otro claramente será muy distinto al lazo que se puede armar con un otro con el cual se comparte algo, por nombrar un ejemplo. De todas maneras, podemos decir que esta relación problemática al otro que muestra la película mencionada, no ocurre únicamente en Estados Unidos sino que, aún con diferencias, se puede pensar como propio de la sociedad actual. S. Žižek también habla de esto, dice: "La actual tolerancia liberal hacia los demás, el respeto a la alteridad y la apertura hacia ella, se complementa con un miedo obsesivo al acoso"… "Dicho de otro modo, el ´otro´ está bien, pero sólo mientras su presencia no sea invasiva, mientras ese otro no sea realmente "otro".[7]

Youtube y "La sociedad del espectáculo"

A continuación citaré a Guy Debord, autor de La sociedad del espectáculo, libro en donde el autor trabaja algunos conceptos que nos sirven para el tema que nos ocupa. Debord plantea en dicho libro el concepto de "espectáculo" como una relación social. En sus palabras, "El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas, mediatizada por las imágenes… Allí donde el mundo real se trastoca en simples imágenes, las simples imágenes devienen seres reales y las motivaciones eficientes de un comportamiento hipnótico".[8]

Si bien este libro es de 1967, por tanto anterior al apogeo de las redes virtuales, lo recién citado mantiene su vigencia. Es más, hasta se puede agregar que sobre todo hoy tienen peso las palabras de Debord, ya que otro rasgo en común que tienen la mayoría de los ejemplos dados, es que los hechos ocurridos fueron filmados con el fin de subirlos a youtube. En consecuencia, se podría pensar, siguiendo el planteo de Debord, que para los jóvenes autores de los hechos, las imágenes adquieren tal valor que poco importarían las consecuencias que los actos puedan tener con tal de que eso aparezca, por ejemplo, en youtube. Por esta razón, poco importaría que un anciano pueda morir por una broma, con tal que eso pueda volverse un espectáculo.

Siguiendo con el mismo libro, hay otro párrafo que me parece interesante. Dice, "El espectáculo como la sociedad moderna, está a la vez unido y dividido. Como ella, edifica su unidad sobre el desgarramiento." El autor habla de desgarramiento, hay un desgarramiento de la sociedad. Es contundente en esto. Continúa: "El sistema económico fundado sobre el aislamiento es una producción circular de aislamiento… del automóvil a la televisión, todos los bienes seleccionados por el sistema espectacular son también sus armas para el fortalecimiento constante de las condiciones de aislamiento de las muchedumbres solitarias."[9]

Debord utiliza conceptos tales como "desgarramientos", "aislamiento", "muchedumbres solitarias", para hablar sobre la sociedad actual. En la misma línea Žižek plantea un "mundo que éticamente carece de vínculos". Ambos autores nos aportan conceptos para continuar pensando la cuestión del lazo en las sociedades de hoy.

Las masas ¿Un fenómeno en extinción?

En relación a lo recién expuesto vale la pena recordar que Freud postula en Psicología de las masas y análisis del yo que "Habría que partir de la comprobación que una multitud de seres humanos no es una masa hasta que no se establecen en ella los mencionados lazos"[10] Por tanto: ¿Qué es necesario para conformar una masa?

Freud, también en dicho texto, dice que para conformar una masa es necesario, como sabemos, "una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar del ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí en su yo."[11]

En el ejemplo de la maestra al que le prenden fuego el cabello, los alumnos no se identifican a ese objeto sino que, se podría decir, gozan de él.

Por esto repito, pienso que es atinado el concepto de "muchedumbres solitarias" que plantea Guy Debord ya que en las sociedades de hoy el lazo se vuelve frágil y el otro en vez de ser alguien a quien identificarse, es alguien del cual gozar. Y aparecen entonces estas formas de violencia que irrumpen, estas formas que están fuera de cualquier sentido, distinto a ese circo romano que mencionábamos al principio. En esos momentos, como se dijo, había una comunidad, había una masa, se podía encontrar un sentido para esas matanzas, esos episodios de violencia. En cambio, hoy en día, lo que podemos encontrar en los distintos ejemplos dados es, como indicamos, que en lugar de sentido, hay goce.

Últimas reflexiones

Para seguir pensando esta cuestión de la violencia como diversión, ahora en relación a la temática del goce, me parece interesante tomar lo que plantea Eric Laurent quien dice, en Tres observaciones sobre la toxicomanía, que la toxicomanía supone un goce por fuera del fantasma, por tanto sería una ruptura con el Nombre del Padre, pero por fuera de la psicosis. En sus palabras, "la toxicomanía es un uso del goce por fuera del fantasma, ella no toma sus caminos complicados del fantasma. Es un cortocircuito. La ruptura con el hace-pipí, como dice Lacan, tiene como consecuencia que se puede gozar sin el fantasma"[12]. Laurent esta haciendo referencia aquí a la frase de Lacan en la "Sesión de Clausura de las Jornadas de Carteles en 1975", en donde dijo que "la droga es lo único que permite romper el matrimonio del cuerpo con el hace-pipí". O sea, con el goce fálico. Continúa E. Laurent en el mismo texto: "La tesis de Lacan a propósito de la toxicomanía es una tesis de ruptura"[13].

Ahora bien, si autores como Slajov Žižek hablan de una violencia sin cobertura del gran Otro, ¿no se podrían pensar estos fenómenos de violencia en la misma línea que la droga, en los que habría un puro goce autoerótico que no estaría regulado por el falo?

Para responder dichos interrogantes tomaré un texto llamado Función tóxica de la violencia de Claudia Moggia, quien propone un paralelo entre lo que postula E. Laurent de la toxicomanía y el fenómeno de la violencia que venimos trabajando.

Es que si pensamos este tipo de violencia como violencia divina, esto es una violencia sin significado, bien se puede pensar que se trata entonces de una violencia no regulada por la significación fálica. En consecuencia, si se tiene en cuenta que la función del falo es hacer de lo tóxico del goce, un goce con una cierta medida, la ruptura con el falo impulsaría al sujeto a un goce que, como se puede observar en los distintos ejemplos dados, es sin medida. Un goce que está desamarrado, suelto del Otro. Por todo esto también se puede hablar de una tesis de ruptura para el fenómeno de la violencia, pero de una ruptura del lazo.

Para finalizar citaré a Jacques-Alain Miller quien postula en el texto Los seis paradigmas del goce, como último paradigma de la enseñanza de Jacques Lacan, el de "la no relación". Dice "Este paradigma está esencialmente fundado en la no relación, en la disyunción: la disyunción del significante y el significado, la disyunción del goce y del Otro, la disyunción del hombre y la mujer con la forma No hay relación sexual. "[14] Continúa: "lo que distingue este paradigma y por un movimiento inverso, es tomar como punto de partida el goce … el punto de partida de esta perspectiva no es el No hay relación sexual sino, al contrario, un Hay. Hay goce."[15]

Como ya señalamos, bien podemos encontrar en los distintos ejemplos dados este "Hay Goce" que plantea Miller, con las consecuencias que se pueden observar en los distintos casos. Por esto, para terminar, me gustaría dejar planteada la pregunta sobre cómo desde el psicoanálisis continuar pensando estos hechos para que algo de ese goce suelto, sin límite, tóxico, se acote, encuentre alguna medida posible que permita reestablecer el lazo con el otro.

 
Referencias Bibliográficas
  • Brawer, M. (Introd.); Sileoni, A. (Prol.); Isla, A.; Bleichmar, S.; Goldenberg, M.; García Costoya, M.; Meirieu, P. y Tudesco, J.C. "Cátedra Abierta, Aportes para pensar la violencia en las Escuelas" del Observatorio Argentino de Violencia, publicación del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, año 2009.
  • Debord, G. (1967) "La sociedad de Espectáculo". España, reeditado por Pre -Textos 2000 y 2003.
  • Freud, S. (1921) "Psicología de las masas y análisis del yo". En Obras Completas, Vol. XVIII Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1980.
  • Lacan, J., El Seminario, Libro XX, "Aún". Buenos Aires, Paidós, 1981.
  • Laurent, E. "Tres observaciones sobre la toxicomanía" en Sujeto, Goce y Modernidad II, Buenos Aires, Atuel-TyA, 1994.
  • Miller, J-A. "Los seis paradigmas del goce". En: Freudiana 29. Paidós. Barcelona 2000.
  • Žižek, S. "Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales". Bs. As., Paidós, 2009.
 
Referencias Electrónicas
 
Notas
1- "La violencia como diversión" es un trabajo realizado en el marco de la investigación de Violencia Escolar, grupo de investigación coordinado por el Lic. Mario Goldenberg.
2- Referencia electrónica Wikipedia, la enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20/5/2010. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9neca
3- Referencia electrónica Diario "La Nación" del 28 de Julio 2010. Fecha de consulta: 5/8/2010. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.php?file=nota_id=1289081
4- Referencia electrónica página Web "Taringa". Fecha de consulta: 22/6/2010. Disponible en: http://www.taringa.net/posts/info/1769709/No-Me-Gustan-Los-Lunes.html
5- "Cátedra Abierta, Aportes para pensar la violencia en las Escuelas" del Observatorio Argentino de Violencia, publicación del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, año 2009, p. 17.
6- Para seguir leyendo sobre esta temática leer "Paradoja de la seguridad", trabajo publicado en esta misma revista, realizado por la Lic. Andrea Botas, en el marco de la Investigación de Violencia Escolar.
7- Slavoj Žižek, "Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales", Buenos Aires, Paidós, 2009, p. 56.
8- Guy Debord, (1967) "La sociedad de Espectáculo", España, reeditado por Pre -Textos 2000 y 2003, p. 51.
9- Ídem, p. 29.
10- Sigmund Freud (1921) "Psicología de las masas y análisis del yo". En Obras Completas, Vol. XVIII Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1980, p. 95.
11- Ídem, p. 109-110.
12- Eric Laurent "Tres observaciones sobre la toxicomanía" en Sujeto, Goce y Modernidad II, Buenos Aires, Atuel-TyA, 1994, p. 19.
13- Ídem, p. 17.
14- Jacques-Alain Miller, "Los seis paradigmas del goce". En: Freudiana 29. Paidós. Barcelona 2000, p. 173.
15- Ídem, p. 175.
 
 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA