Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Edición N° 9
 
Noviembre 2012 | #9 | Índice
 
Bienvenidos a la sociedad del no-limit
Por Sofía Peralta Ramos
 

La intención de este trabajo es realizar un punteo de algunas cuestiones que plantea Gerard Wajcman en su libro El Ojo Absoluto. La elección de los puntos a trabajar fue realizada teniendo en cuenta algunos temas trabajados en el grupo de Investigación sobre Violencia en las Escuelas dirigido por Mario Goldenberg, y del cual formo parte hace un par de años[1].

Voy a empezar con el apartado "El atentado contra la imagen". El autor dice varias cosas a tener en cuenta en este apartado, pero una de las primeras cuestiones que plantea allí es que el atentado contra las torres gemelas inaugura el siglo XXI. Quiero resaltar la importancia de esta afirmación dado que a partir de ese hecho, según Wajcman, habrá un cambio en la subjetividad de la época. Dice el autor "El primer acto del siglo XXI fue un asesinato casi ritual"[2]. Entonces este casi ritual u holocausto, como él también lo llama, inaugura, marca el siglo XXI.

¿Cuál será este cambio de subjetividad del cual Wajcman habla? Para contestar esta pregunta es necesario tener en cuenta los tres imposibles de los cuales habla: lo imposible de ver, lo imposible de decir, y lo imposible de no ver.

Dice de estos tres imposibles "Cada uno de estos hechos causó un sismo en su momento y al mismo tiempo cada uno causó una crisis en la representación"[3].

Del primer imposible, el de ver, pone como ejemplo las cámaras de gas, la invisibilidad de las muertes del genocidio judío.

Del segundo imposible, el de decir, el autor pone como ejemplo la guerra de 1914, guerra en donde los soldados volvían de las trincheras mudos.

No me quiero detener mucho más en estos dos primeros imposibles ya que el que me interesa desarrollar es el último, que según el autor, se instaura a partir del atentado de Las Torres Gemelas. Dice en la página 180: "el atentado del 11–S inauguró una nueva modalidad de lo imposible en el campo de lo visual, lo imposible de no ver"… "con el atentado encontramos no una imagen faltante, sino lo contrario, la imagen de más. Aquí no hay nada oculto ni irrepresentable: vimos todo".[4]

En este verlo todo es que se puede pensar en un exceso, hay exceso de imágenes, la imagen del avión estrellándose una y otra vez, mostrándose por todas las cadenas televisivas, en todos los países del mundo.

Pero el autor dirá que justamente ese era el objetivo buscado por los terroristas, ya que lo nuevo, cito, "no fueron las 3000 personas borradas del mapa sino que lo vimos todos"[5]. Y más adelante agregará, "el terror no busco la sombra y el secreto, fue a plena luz del día. Esto confirma que los terroristas pensaron su acto situándolo en la sociedad del espectáculo"[6].

Bien, ahora quiero referirme a otra frase que tiene que ver con lo recién dicho, dice así: "las torres Gemelas del World Trade Center abatidas son… al mismo tiempo el derrumbe de la fantasía de fuerza e inviolabilidad. Aviones entran en rascacielos, una creencia de integridad se desgarra y nos desgarra. Los muros caen. Y con ellos lo imposible. Acá también se ejerce el no limit"[7].

Se ve entonces como algo de este exceso mencionado no tiene límites.

Teniendo esto en cuenta, quería reflexionar sobre el término hipermodernidad, por que es un término que también da cuenta de un "más". Si buscamos híper en el diccionario aparece: "superioridad, exceso"[8]. O sea, se puede pensar que algo que estaba en la modernidad en la hipermodernidad pasa a estar fuera de límites.

En la página 257 Wajcman nos dice: "en otro tiempo, la cultura que dominaba a la sociedad era la cultura del secreto, es decir, de bocas cosidas y represión sexual. Este tiempo cambió su ciclo. Hemos pasado a otro modelo bastante diferente, modelo del empuje–a–gozar, del estimulo a la experiencia sexual al mismo tiempo que a la exhibición y a tomar la palabra".

Entonces según el autor ahora hay un empuje al goce, y esto es interesante ya que este empuje al goce es un tema que venimos trabajando hace tiempo en la investigación sobre violencia escolar, con casos que trabajamos el año pasado como los ejemplos de los chicos que rompen sillas y bancos en una escuela, o que le queman el pelo a una profesora[9]. Y acá quiero tomar a otro autor que también nos ayuda a pensar este empuje al goce. Jacques–Alain Miller en la conferencia "Una Fantasía" dada en Comandatuba, Brasil, en el 2004, dice: "el plus de gozar ha subido al lugar dominante… hay una dictadura del plus de gozar, desbasta la naturaleza, hace estallar el matrimonio, dispersa la familia, y modifica los cuerpos, no simplemente bajo los aspectos de la cirugía estética… ahora que se descubrió el genoma humano se va a poder verdaderamente ir en lo que algunos llaman la post humanidad".

En relación a estos cambios de los cuales habla J–A Miller es que quiero destacar, y esto Wajcman también lo trabaja en su libro, el lugar que ocupa la tecnología en este exceso del que hablábamos, ya que por ejemplo dicha tecnología es la que permite la reproducción sin fin de los aviones estrellándose, o sea, la reproducción sin fin del horror. En la película "Tan fuerte, Tan cerca" del director Stephen Daldry se puede ver esto mencionado. No me detendré demasiado en la película pero brevemente mencionaré que se trata de un chico que pierde a su padre en el 11 de Septiembre. Bien, ese chico que se puede ver, queda afectado por lo ocurrido, reproduce una y otra vez los 6, o 7 mensajes que dejó su padre en el teléfono de su casa minutos antes de morir, mientras estaba en una de las torres del World Trade Center. Pero se puede ver en la película, como este escuchar una y otra vez la voz de su padre lo deja en un lugar del cual no puede salir.

Wajcman dirá en la página 190 "la insondable pesadilla de la imagen de los aviones penetrando incansablemente en las torres fue percibir detrás de ella la expectativa de ciertos hombres de que los hombres mirasen la imagen de su propia aniquilación y gozaran de la imagen de esta aniquilación". Agrega: "se ha estetizado el horror, el caso es que se goza, hay un goce en eso"[10]

Esta estetización del horror muestra este no limit del goce mencionado, hay un no–limit en esta mirada sin tope, en este ojo absoluto.

Para seguir pensando este "ojo absoluto" quiero tomar una entrevista realizada por Marie–Hélène Brousse a Wajcman en la Revista Consecuencias N° 6. Allí el autor dice: "Hay una ideología que supone que todo lo real es susceptible de atravesarse, de visibilizarse, que ninguna opacidad puede resistir más... una ideología inspirada en la ciencia y en la técnica, con consecuencias funestas, que tienen por correlato la tesis de que «todo lo real es visible». Esto quiere decir que todo lo que no sea visible no será real".

Bien, ante esto el autor se pregunta ¿qué lugar para el psicoanálisis en la sociedad del Ojo Absoluto?

¿Cómo poder sostener la otra escena en una sociedad cuya idea es que no hay otras escenas?

Wajcman da una respuesta a estas preguntas, dice finalizando la entrevista que se trata de poder justamente sostener el fuera de campo en una sociedad donde "no hay mas fuera de campo"[11]. El psicoanálisis debe sostener ese lugar de marginalidad, sostener que algo queda elidido aun en ese Ojo Absoluto, no limit, de la civilización hipermoderna.

 
Bibliografía
  • Goldenberg, M., Violencia en las escuelas, Edit. Grama, Buenos Aires, 2011.
  • Miller, J–A, Una Fantasía, ;Conferencia en Comandatuba, Brasil, 2004, inédita.
  • Wajcman, G., El ojo absoluto, ;Edit. Manantiales, Buenos Aires, 2011.
 
Referencias Electrónicas
 
Medios audiovisuales
  • Stephen D., Tan fuerte, tan cerca, Warner Bros. Pictures International, Estados Unidos, 2011.
 
Notas
  1. Investigación sobre Violencia en las Escuelas, proyecto de investigación inscripto en el Departamento de Psicoanálisis y Filosofía –Pensamiento Contemporáneo ;del Centro de Investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires (ICdeBa).
  2. Wajcman G., El ojo absoluto, Edit. Manantial, Buenos Aires, 2011, p. 176.
  3. Ibíd., p. 178.
  4. Ibíd., ;p. 180.
  5. Ibíd., ;p. 181.
  6. Ibíd., ;p. 181.
  7. Ibíd., ;p. 182.
  8. Diccionario de la Real Academia Española,www.rae.es
  9. Goldenberg M., Violencia en las Escuelas, Edit. Grama, Buenos Aires, 2011, p. 123.
  10. Wajcman G., Op. Cit., p. 188.
  11. Brousse, M., "Entrevista a Gerard Wajcman sobre el Ojo Absoluto", en Revista Consecuencias Nº 6.
 
 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA