Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Edición N° 9
 
Noviembre 2012 | #9 | Índice
 
Indignados, el despertar de las revueltas
Por Andrea Botas
 

Andrea BotasHa despertado hace un tiempo interés en mí el movimiento de los Indignados que ya ha cumplido algo más de un año. Y partiendo de esta curiosidad intenté pensar qué articulación podría haber con la propuesta que plantea Miller para el IX Congreso de la AMP en el 2014: El desorden de lo real.

La política es una construcción, un símbolo, un semblante. Una representación simbólica que se mueve al contrario de lo real, que queda en su lugar. Si bien, al igual que lo real también está tocado por la técnica. Sobre los efectos revolucionarios del discurso del capitalismo, dice K. Marx: "Todo lo sólido se desvanece en el aire. Todo lo sagrado es profanado…"[1]. Y agrega que hay una condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción y con ello una conmoción de las condiciones sociales. Siguiendo a Miller, el capitalismo plus ciencia se combinan para hacer desaparecer a la naturaleza y lo que queda es lo real, un resto, por estructura desordenado. Veamos cuál es el impacto del capitalismo plus tecnología en la política, en los lazos sociales.

En el año 2011, surgen protestas en España, denominadas comúnmente Movimiento 15–M o Indignados. Series de movilizaciones ciudadanas pacíficas, originadas espontáneamente, surgidas en gran parte en las redes sociales. Comenzaron el 15 de Mayo de 2011 con el lema: "¡Democracia real ya!". Le siguieron reivindicaciones políticas, económicas y sociales, reflejo del deseo de los participantes de cambios profundos en el modelo democrático y económico vigente. Movimientos apartidistas y pacíficos. Se organizan a través de asambleas populares abiertas celebradas generalmente en plazas.

Este movimiento se ha inspirado en el libro Indígnate! Su autor, Stéphane Hessel, escritor y diplomático francés; uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Sostiene un alzamiento contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, convirtiendo su obra en un fenómeno mediático editorial. Algunos de los puntos en la propuesta: democracia participativa, derecho a vivienda digna, rechazo a la corrupción, conciencia de la responsabilidad de los medios de comunicación en el sistema, que según él, son a través de los cuales la globalización financiera expresa su ideología.

Me interesa recortar estos dos significantes: política y democracia.

Sobre la política

Aristóteles, promovía la concepción del mundo fenoménico y la necesidad de "dar razón" sobre el mismo. Una de sus tendencias fundamentales era la formación de buenos e ilustrados gobernantes. Ética y Política, constituyen "la filosofía de las cosas humanas" y hay entre una y otra, una unidad radical e inconcebible de separar. Por el hecho mismo, que el hombre, definido como "animal político", no puede entendérsele ni a él ni a su conducta, sino en el seno de la ciudad o del Estado. Ética Aristotélica, parte de la filosofía que mira al valor de la conducta humana.

En la Política de Aristóteles, se encuentran los fundamentos no sólo de la ciencia política, sino de la economía política. El primero en exponer la teoría de la moneda y la del valor económico, en su doble función de valor de uso y de valor de cambio. Su estudio detallado de las diferentes formas de gobierno, su dinámica, las formas genuinas y sus "desviaciones", ha sido de ayuda a distintos estadistas. Estado, definido, como "la comunidad autosuficiente para la vida perfecta"[1]; o sea que el Estado tiene, como su fin –al decir de Aristóteles– la formación de un tipo humano absolutamente superior; el tipo que se describe en la Ética, de la cual es la Política su cumplida realización.

Para Giorgio Agamben, el misterio central de la política es el gobierno. Dice: "el sistema político occidental es producto de la fusión de dos elementos heterogéneos, que mutuamente se legitiman y se dan consistencia: una racionalidad político-jurídica y una racionalidad económico-gubernamental, una "forma de constitución" y una "forma de gobierno"[3]. Se pregunta: "¿No se trata de una ficción, destinada a disimular el hecho de que el centro de la máquina esté vacío, que no haya entre los dos elementos, ninguna articulación posible? Y ¿Qué es precisamente de su desarticulación que se trata de extraer este ingobernable, que es a la vez la fuente y el punto de fuga de toda política?"[4]

El filósofo francés y profesor de la Universidad de Paris VIII, Alain Badiou suele ser entrevistado como uno de los intelectuales que camina sobre la escena contemporánea. Considera que la gran cuestión política desde la Revolución francesa hasta la actualidad es la igualdad. Si no hay una política sobre este problema de la igualdad, tendremos –ya tenemos– grandes violencias, injusticias y egoísmos"[5]. Para él en toda situación política, hay ante todo un punto de igualdad. Ejemplifica que la gente más maltratada en su país son los obreros de origen extranjero –africanos o árabes–. Sugiere hacer una política y que esto incluye una posición ética. "La ética existe dentro de las situaciones y no son las situaciones las que existen a partir de la ética"[6]. Por lo cual, la posición ética se pone en juego cuando se participa de la transformación de una situación determinada.

Piensa las violencias actuales como el correlato de la ausencia y/o debilidad de una gran política de igualdad. Se produce la alianza al capitalismo. Política violenta, intolerante a todo lo que no es él mismo.

Pregunto: ¿en el movimiento Indignados, se encuentran elementos de una política nueva? Para Badiou, hay cuatro dimensiones de la existencia: el amor, el arte, la ciencia y la política. Su filosofía es un sistema que incluye a los cuatro. "Antes de la filosofía, existen las verdades (…) heterogéneas y surgen independientemente de la filosofía. Los lugares donde se apoyan esas verdades son las matemáticas, la política, el poema y el encuentro amoroso"[7].

Ahora bien, la verdad se origina en el acontecimiento. Aquello que excede las reglas y saberes de la situación y constituye un nuevo sujeto. "no es una ruptura en cualquier punto de la situación, sino que adviene en el sitio del acontecimiento (…) este es un elemento presentado en la situación, pero que no se haya incorporado por ella (…) por eso se dice que está al borde del vacío"[8].

Para la filosofía, lo político, es aquello que refiere a la continuidad de lo que es; su ámbito es el de la representación y del mantenimiento del lazo de la sociedad –su referente, el aparato estatal–. La política, el vehículo para acceder a la verdad. Badiou sostiene que la crisis del sistema político es síntoma de la necesidad de una política subjetiva como acontecimiento. Política referida al campo de la acción y a un pensamiento productor de verdades. "La verdadera política tiene que ver con la irrupción de un acontecimiento excepcional que muestra la inconsistencia de la estructura. Por eso mismo, debido a la dimensión precaria y azarosa de sus acontecimientos, la política es una circunstancia o singularidad rara y excepcional que sólo existe en sus diferentes secuencias"[9].

Respecto a una política de la igualdad, sostiene que se trata más bien de postularla. Alcanzar la capacidad de tratar en situación (Ej.: en una fábrica) y en enunciados singulares, este axioma igualitario. Aclara que, "la igualdad no hay que quererla sino postularla" y así distanciarse del Estado si no se quiere repetir el discurso dominante.[10]

La verdad política es un proceso, una sucesión de consecuencias de la unión de un acontecimiento con una Idea.

Sobre la democracia

Al decir de Badiou, la democracia sigue siendo el emblema dominante de la sociedad política contemporánea, es lo intocable de un sistema simbólico. Y afirma: "(…) para tocar lo real de nuestras sociedades, cabe, como ejercicio a priori, destituir su emblema. Todo el mundo es demócrata, es el axioma del emblema"[11].

El emblema democrático concentrado en el tipo subjetivo que le da forma cuya característica es el egoísmo y el deseo por los placeres menores. Subjetivación del principio de la sustituibilidad de todas las cosas: circulación abierta de los deseos, de los objetos a los que se aferran estos deseos, y del disfrute efímero que se deriva de estos objetos. En esta circulación se constituye el sujeto. Circulación estimulada y perpetuada incesantemente por la juventud como universal. "Construcción icónica, no tiene existencia sustancial". La primacía de la juventud impone la máxima para todos, Diviértanse.[12]

En la vida colectiva cuando su emblema es la eterna juventud –sostiene Badiou– hay dos posibilidades: el terrorismo, porque promueve sin límites la brutalidad y la inconsciencia de los adolescentes o (la versión desideologizada) las pandillas de adolescentes.

"La juventud es el emblema de la democracia (…) la democracia es la abstracción monetaria como organización de la pulsión de muerte y la existencia colectiva, el resultado de tal organización"[13]. Por lo tanto, para el filósofo, la democracia no salvará al Occidente. Dice encontrarnos frente a un viejo dilema: "el comunismo, superando el formalismo de las democracias limitadas y por medios que se tendrán que reinventar, o la barbarie de los fascismos ya reinventados"[14].

Tiempo de las revueltas

"El momento actual es el del primer momento de una revuelta popular mundial que se opone a la regresión sin precedentes que apunta a que el desarrollo del capitalismo mundializado se ajuste a las normas de su nacimiento (…..) tiempo de las revueltas, a través del cual se denuncia y se conforma un despertar de la Historia contra la pura y simple repetición de lo peor"[15].

Despertar, surgimiento de una capacidad destructiva y creadora cuya meta es salir del orden establecido. Se define único despertar posible, a la iniciativa popular que abrigará la potencia de una Idea.

Fija tres tipos de revueltas: inmediata, latente e histórica. Me detendré sólo en la primera y la tercera. La primera, con frecuencia es la forma primitiva de la tercera. Agitación de una parte de la población, casi siempre inmediatamente después de un episodio violento de la coerción del Estado y se localiza en el territorio de quienes participan en ella. Si llega a un lugar nuevo, en donde permanece y se extiende se transforma en una revuelta histórica. La revuelta inmediata se extiende por imitación, la histórica, por una transformación cualitativa y nihilista. Ej.: revuelta tunecina –como reacción al suicidio de un vendedor ambulante, al que no le dejaron vender y fue abofeteado por una agente de la policía–que a comienzos del 2011 ha desencadenado las "revoluciones árabes".

En las revueltas inmediatas, según Badiou, no hay organización, el sujeto es siempre impuro y por ello no es político. "La fuerza de las revueltas, incluso cuando adquieren un alcance histórico, sigue siendo esencialmente negativa ("que se vayan todos", "afuera Ben Alí", "Mubarak, andate"). La fuerza no despliega la consigna en el elemento afirmativo de la Idea; por esta razón la forma de la acción de masa colectiva sólo puede ser la revuelta"[16].

Las revueltas históricas encuentran el problema de la organización de la política (obstáculo universal) y apuntan a que acontezca, una nueva figura de su organización. Inherente a su fuerza creadora son, la contracción – la situación se reduce a una representación de sí misma de menor tamaño–, la intensificación de la energía subjetiva –la gente sabe que se la requiere día y noche, es todo entusiasmo y pasión; se trata del incremento de "las existencias" débiles– y la localización de su presencia –la necesidad de construir lugares simbólicos significativos para que se vuelva visible la capacidad de las personas para fijar su destino. El acontecimiento masivo existe, mediante su visibilidad en una dirección universal–. Los indignados sintetizan el "nosotros estamos aquí, pero de todas maneras es algo mundial, así que estamos por todas partes". A esto se lo van a apropiar otras personas desde afuera al pensar que "puesto que forzosamente me cuento entre los que están "en todas partes", voy a tratar de hacer lo mismo que los que allá"[17]. Hay un vaivén de lo singular a lo universal.

Se difunden por resonancias: algo que se constituye aquí resuena con la onda de choque que emite algo que se constituyó acá. Dijo un joven egipcio: "a partir de hoy, 25 de enero, me apodero de los asuntos de mi país". Otro manifestante: "antes, miraba la televisión; ahora es la televisión la que me mira a mi"[18].

El reverso de las revueltas

Algunos psicoanalistas y politólogos, han especulado con la idea de que en el seno de la teoría freudiana se encuentra el germen de una explicación sobre los hechos sociales y políticos. El recorrido por los textos, tales como Malestar en la cultura, La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna, El porvenir de una ilusión, Psicología de las masas y análisis del yo, Tótem y Tabú, entre otros, han sido los responsables de tal pensamiento. En Lacan, me detendré en el seminario La Ética del Psicoanálisis, Los cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis y El Reverso del psicoanálisis.

¿Cómo enlazar el Psicoanálisis con la política? Eric Laurent ubica en la democracia –forma dominante de la política moderna– las condiciones necesarias para que el psicoanálisis surja como discurso. Hay una razón de estructura, determinada por la naturaleza del lazo social.

La dimensión política, en Freud, se origina con el papel del padre. La ficción freudiana en Tótem y Tabú, transforma el asesinato del padre de la horda en un acuerdo. "La masa, forma social igualitaria, se produce en un segundo tiempo. Sólo por identificación con el lugar de lo Uno deducirá la posibilidad de la igualdad democrática"[19]. Se constituye la masa, al fundarse el lazo social vía identificación y el goce ilimitado del padre de la horda se traslada al líder.

En el tiempo de las revueltas (los Indignados, las revoluciones árabes en Túnez y Egipto), aparece perjudicada la dimensión tradicional del padre. En su lugar se advierte la función lógica del padre, su pluralización, "los Nombres–del–Padre". Al respecto, dice Miller: "el montaje "Nombre–del–Padre y significación fálica", que atemperaba deseo y goce, está sometido ahora en todos los niveles de la civilización: su decadencia se acompaña del ascenso del plus–de–goce al cenit social (…) el goce, la persecución del goce, es ahora una idea nueva en la política; pasó a ser un factor de la política"[20].

El capitalismo mediante el juego encadenado del valor de cambio y el valor de uso, promueve la plusvalía. El psicoanálisis, establece la producción del objeto a mediante el encadenado estructural y de la plusvalía pasa al plus–de–goce. "Lo nuevo (en Marx) no es el trabajo en sí, sino el hecho de que se lo compre, de que haya un mercado de trabajo (…) demuestra como causa de su pensamiento la función oscura de la plusvalía (….) lo nuevo es que haya un discurso –discurso analítico– que articule la renuncia al goce y se pone de manifiesto aquí, la función de plus–de–goce como efecto de discurso. Alrededor del plus–de–goce se juega la producción del objeto a"[21]. Al mercado otorgar valor de mercancía a cualquier objeto del trabajo humano, el objeto a lleva en sí algo de plusvalía. El plus de goce se contabiliza.

Los Nombres–del– Padre producen malestar. Ante el fallido intento de crear una nueva ficción reguladora –Democracia representativa, Ben Alí en Túnez o Mubarak en Egipto–aparecen, movimientos sociales, sintomáticos a la crisis financiera generalizada o a alguna figura de poder. Qué secreto protegen estos fenómenos?

Se podría pensar en el despertar de una nueva subjetividad contemporánea? Primero, a la debilidad de la autoridad del Nombre–del–Padre le acompaña, los más variados empujes-al-goce (trabajo en exceso, prácticas deportivas de riesgo). Ahora –sublevaciones populares mediante– ¿a lo fallido de "los nombres–del–padre", las revueltas?

Al decir de Miller, "la política procede por identificación, manipula los significantes–amo, busca capturar al sujeto (….) el psicoanálisis es el revés de la política"[22].

Con los indignados, las revoluciones árabes, se escucha en los ciudadanos, la desidealización de la política, la decadencia de lo absoluto en el campo político y en su lugar, el reinado sobre la opinión sobre un fondo de increencia. Movimientos que ponen en evidencia el carácter artificial de las cosas humanas. Las revueltas se relacionan con lo subversivo. Intentos de derrocar las bases de la fe en el statu quo.

¿Cuál es el punto de disyunción y conjunción entre el montaje pulsional y las revueltas populares? Freud establece que su estructura está ligada a un factor económico. Distingue en la pulsión: el empuje, la fuente, el objeto y la meta. La constancia del empuje no se asimila a una función biológica. "La satisfacción no es llegar a su meta; en la fórmula de la satisfacción, la pulsión le da la vuelta alrededor del objeto a. Los síntomas tienen que ver con la satisfacción. El objeto es enteramente diferente y es el punto en torno al cual se gira. La fuente, zonas que se diferencian por su estructura de borde. La tensión siempre es un lazo, y no puede disociarse de su regreso sobre la zona erógena"[23] .Freud produce un giro entre las referencias gramaticales –de "ser visto" pasa a "hacerse ver"–. Inversión del sujeto y del objeto, mutación subjetiva.

Lacan, va a nombrar como lo fundamental de la pulsión, el vaivén con que se estructura. Su carácter circular. Su reversión fundamental. El circuito pulsional es algo como el tiro al arco; es el circuito de ida y vuelta de la pulsión que contornea el objeto a.

Explica la dimensión del trastorno hacia lo contrario con la dicha de ver. Y dice: "Hay que hacer la distinción entre el regreso en circuito de la pulsión y lo que aparece. Ha de entenderse así –no que hay ya un sujeto, el de la pulsión, sino que lo nuevo es ver aparecer un sujeto"[24].

Volvamos a Freud: "Podemos descomponer toda vida pulsional en oleadas singulares, separadas en el tiempo, y homogéneas dentro de la unidad de tiempo, las cuales se comportan entre sí como erupciones sucesivas de lava (….)la sucesión de las oleadas proporcionará la imagen de un determinado desarrollo de la pulsión"[25].

En el seminario La ética del Psicoanálisis, encontramos: "la pulsión no es reductible a la complejidad de la tendencia entendida en el sentido de la energética. Entraña una dimensión histórica que se marca en la insistencia con que ella se presenta, en tanto que se relaciona con algo memorable (…) allí también se registra, la destrucción"[26].

¿No se podría constatar la estructura fundamental de la pulsión –erupción de lava– con la estructura de las revueltas sociales? ¿Entre la revuelta pulsional, cuya operación es la transformación de su fuente, en los bordes y las revueltas sociales, cuyo movimiento espontáneo y el carácter violento apuntan a la creación de algo nuevo?

Los objetos tecnológicos –Tv., IPod, IPhone, BlackBerry– de la época, han hecho surgir en el mundo cosas, en este caso, las revueltas, que no existían en el nivel de nuestra percepción. Son un modo de mostrar cómo algo que se extiende en el lenguaje como un reguero de pólvora, es legible, prende, hace discurso.

Por último, acaso en la irritación de los indignados, ¿no resuena lo enunciado por Lacan respecto a la crispación? "En cualquier caso, si nos mostramos crispados, aunque lo sea en apariencia, nunca es por un exceso cometido por otro. Siempre es porque ese exceso coincide con un exceso en uno mismo".[27]

 
Bibliografía
  • Agamben, G., "Nota preliminar sobre el concepto de la democracia", Democracia, ¿en qué estado?, Prometeo, Bs.As., 2010.
  • Aristóteles., Política, Porrua, México, 1992.
  • Badiou, A., "Democracia, ética y Desigualdad", Página 12.Junio 13, 2004.
  • Badiou, A., "El Emblema democrático", Democracia, ¿en qué estado?, Prometeo, Bs.As., 2010.
  • Badiou, A., "La felicidad es una idea fundamental", Página12.Noviembre 6, 2010.
  • Badiou, A., El despertar de la historia, Nueva Visión, Bs.As., 2012.
  • Badiou, A., El ser y el Acontecimiento, Manantial, Bs.As., 1999.
  • Freud, S., "Pulsiones y destinos de pulsión" (1915), Obras completas, T XIV, Amorrortu, Bs.As., 1992.
  • Hessel, S., Indígnate! Versión electrónica en http://www.facebook.com/note.php?file=note-id=10150187480021863.
  • Lacan, J., "De la plusvalía al plus-de-goce", Jacques Lacan Psicoanálisis y política, Nueva Visión, Bs.As., 2004.
  • Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós, Bs.As., 1992.
  • Lacan, J., El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, Paidós, Bs.As., 1992.
  • Laurent, E., "El Nombre-del-Padre: Psicoanálisis y Democracia", Jacques Lacan Psicoanálisis y política, Nueva Visión, Bs.As., 2004.
  • Miller, J-A., "Conferencia en Presentación del tema del IX° Congreso de la AMP". Versión Electrónica en http://www.wapol.org/es/artículos/Template Impresion.php, Asociación Mundial de Psicoanálisis.
  • Miller, j-A., "Lacan y la Política, Jacques Lacan Psicoanálisis y política, Nueva Visión, Bs.As., 2004.
 
Notas
  1. Miller, J.A., "Conferencia en Presentación del tema del IX Congreso de la AMP", Versión electrónica en http//www.wapol.org/es/articulos/template Impresion.php, Asociación Mundial de Psicoanálisis.
  2. Aristoteles, Política, Porrua, México, Año 1992
  3. Agamben, G., "Nota preliminar sobre el concepto de la democracia", Democracia, ¿En que estado?, Prometeo, Bs.As., Año 2010
  4. Ibíd, p13
  5. Badiou, A., "Democracia, Ética y Desigualdad", Página 12, Bs.As., Junio 13, Año 2004.
  6. Badiou, A., "La felicidad es una idea fundamental", Página 12, Bs.As., Noviembre 6, Año 2010
  7. Ibíd.
  8. Badiou, A., El ser y el acontecimiento, Manantial, Bs.As., Año 1999
  9. Ibíd.
  10. Badiou, A., "Democracia, Ética…..", Op.Cit.
  11. Badiou, A., "El emblema democrático", en ¿Democracia, en que estado?, Prometeo, Bs.As., Año 2010
  12. Ibíd., p 20
  13. Ibíd, p 21
  14. Ibíd, p 22
  15. Badiou, A., El despertar de la historia, Nueva Visión, Bs.As., Año 2012
  16. Ibíd., p 62
  17. Ibíd., p 100
  18. Ibíd., p 117
  19. Laurent, E., "El Nombre–del–Padre. Psicoanálisis y democracia", Jacques Lacan Psicoanálisis y Política, Nueva Visión, Bs.As., Año 2004
  20. Miller, J.A., "Lacan y la Política", Jacques Lacan Psicoanálisis y Política, Nueva Visión, Bs.As., Año 2004
  21. Lacan, J., "De la plusvalía al plus–de–goce", Jacques Lacan Psicoanálisis y Política, Nueva Visión, Bs.As., Año 2004
  22. Lacan, J., "Clase 13", El Seminario Libro 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidos, Bs.As., Año 1992
  23. Freud, S., "Pulsiones y destinos de pulsión", Obras Completas XIV, Amorrortu, Bs.As., Año 1992
  24. Lacan, J., El Seminario, Libro 11, Op.Cit.
  25. Freud, S., Op.Cit., p. 126
  26. Lacan, J., El Seminario, Libro 7, La ética del psicoanálisis, Paidos, Bs.As., Año 1992, p. 253
  27. Lacan, J., El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, Paidos, Bs.As., Año 1992, p. 10
 
 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA