Última edición Staff Links Contacto Instituto Clínico de Buenos Aires Seguinos en FacebookSeguinos en Facebook
Consecuencias
 
Edición N° 28
 
Diciembre 2023 | #28 | Índice
 
El psicoanálisis y la ciudad
Por Flory Kruger
 
Flory Kruger

El título de este trabajo ya nos marca una orientación: "Psicoanálisis y la ciudad", no incluye ningún concepto teórico interno al psicoanálisis, muy por el contrario, está mencionada la ciudad en relación con el psicoanálisis.

Es coherente con una preocupación que podríamos ordenar a partir de una pregunta ¿Cuál es el porvenir del psicoanálisis ante las nuevas prácticas y las nuevas demandas? ¿cuál será ese futuro teniendo en cuenta la actualidad?

La ciudad, el porvenir, las nuevas prácticas, son temas que debemos interpretar como una advertencia; temas que nos advierten a los psicoanalistas, la necesidad de no quedar encerrados en nuestros consultorios dedicados, sola y exclusivamente, a la práctica del psicoanálisis.

Una primera salida del consultorio, lo constituye la Escuela, en mi caso, la Escuela de la Orientación Lacaniana, EOL. Pero esto no es suficiente, ya que, si bien es el lugar donde podemos encontrarnos con nuestros colegas, donde podemos compartir Seminarios, noches de trabajo, Jornadas, etc, sigue representando un cierto encierro, un "entre nosotros", lo que comunmente llamamos: pertenecer a la misma parroquia.

El abrir las puertas a la ciudad tiene que ver con el hecho de que el psicoanálisis, además de ser una práctica terapéutica, es también un método de interpretación de la cultura, lo cual nos permite leer y estudiar los cambios sintomáticos que se constatan en la clínica, como efecto de los cambios que se van produciendo en la civilización.

Por lo tanto, si tenemos en el horizonte el objetivo de mantener vivo el psicoanálisis, es importante abrirse a la ciudad y poder intervenir en ella.

Este movimiento tiene un nombre, se llama "Acción Lacaniana".

Las siete Escuelas que forman parte del conjunto de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, AMP, tres en América y cuatro en Europa, trabajan para sostener en su seno la formación del analista, sostenidas en una pregunta fundamental: ¿qué es un analista?, pero también promueven un movimiento de apertura, para que el psicoanálisis de la Orientación Lacaniana se pueda conocer en todo el mundo. Por eso, la mayoría de sus actividades, son abiertas al público.

Todavía guardo el impacto de las XI Jornadas de la Federación Americana de Psicoanálisis Fapol, que se realizaron a finales del mes de septiembre, en el hotel Marriot de Bs. As. sobre el tema de empezar a analizarse, donde hubo cerca de dos mil participantes, sin ser necesariamente miembro de ninguna de las tres Escuelas de América.

Otra forma posible de dar cuenta de esta apertura, desde la AMP, se llama ZADIG, (Zero Abjection Democratic International Group). Dicha red, fue creada por J.–A. Miller hace algunos años, en ocasión de elecciones en Francia, donde se corría el riesgo de que ganara la presidencia, el partido de ultra derecha representado por Marine Le Pen. En esa oportunidad, propuso la creación de esta red con la finalidad de interrogar el discurso político y la política en general, con la condición de no pertenecer a ningún partido político.

El objetivo de Zadig es conseguir que el discurso analítico pueda incidir en la política a través de una organización específica cuando los encontronazos con la realidad así lo exigen. Por otra parte, nos queda claro que no se trata de convertirlo en un partido político o de entrar en uno, sino que, lo que se pretende es hacer escuchar a los políticos y a la ciudadanía en general, lo que tiene para aportar el discurso analítico al debate ciudadano sobre los temas que queman en la vida cotidiana.

Frente a quienes prefieren contentarse con la idea de que el psicoanálisis se reduciría a una clínica de "lo individual", Freud subrayó que no hay oposición entre la psicología individual y la psicología social. Estas aperturas avanzan sostenidas en lo que Freud llamó el malestar en la cultura.

Freud, en su época, promovió la creación de clínicas gratuitas dirigidas a aquellos sufrientes que no podían pagar un tratamiento analítico.

Pero tenemos que tener mucho cuidado con estos avances más allá de nuestro ámbito, ya que muchas veces, los analistas, se desorientan, olvidando los propios conceptos.

Nuestra función respecto de esta apertura está orientada al análisis de los síntomas que se manifiestan en el discurso político y en la cultura en general.

En este sentido, es importante recordar algunas de sus características. Nombraré al menos tres de ellas:

  1. La repetición, que es algo que altera el equilibrio.
  2. La sensación de un cuerpo extraño que no se reconoce con facilidad.
  3. El displacer.

Frente a la aparición de un síntoma en el ámbito de la política, no respondemos haciendo un juicio de valor, lo interrogamos, lo desciframos, buscamos las condiciones que lo generaron, las condiciones que dieron lugar a su aparición. La valoración se la dejamos a los políticos.

Retomando el tema de la acción lacaniana, y teniendo como marco la política actual, las Escuelas han puesto en marcha distintos dispositivos clínicos abiertos a la ciudad, como los Centros de Consulta y las Redes de Atención específicas, para asegurar que el tratamiento psicoanalítico esté al alcance de cualquiera que lo necesite.

En la EOL, contamos con una Red que constituye un dispositivo institucional de consulta, orientación, derivación y tratamiento para adultos, niños, adolescentes, parejas, familias que eligen, frente a su malestar, una escucha psicoanalítica, con honorarios accesibles y sin límite de tiempo. Esta Red incluye a todos los miembros de la Escuela que quieran participar de ella. Los analistas reciben esas consultas en sus consultorios, luego que un equipo de admisión entrevista a los pacientes que así lo solicitan.

También contamos con un centro de consulta llamado Pausa, estos son consultorios abiertos a la ciudad, atendidos también por nuestros propios miembros, pero con la particularidad de que los consultorios de Pausa funcionan en el ámbito mismo de la Escuela.

El desarrollo de los acontecimientos y la evolución de las políticas actuales en las últimas décadas muestran el surgimiento, de manera cíclica y cada vez más intensa, de derivas autoritarias que desde el poder tratan de imponer modelos únicos para abordar la salud mental.

En este sentido, asistimos a la marginación cada vez mayor del psicoanálisis en los centros de atención, en los hospitales y en los organismos que trabajan en relación con las prepagas, pero no solo, también encontramos el empuje a esta marginalización, en el medio universitario, fundamentalmente, por parte de algunos grupos feministas que atacan sistemáticamente los desarrollos teóricos freudianos. Incluso hemos podido detener una ley que pretendía prohibir el psicoanálisis para la atención del autismo.

El mayor ataque que recibe hace algunas décadas el psicoanálisis, proviene de corrientes que dicen estar sostenidas en la ciencia y en la estadística. Por lo tanto nuestra mayor lucha es contra la ideología de la evaluación.

La respuesta del psicoanálisis es la del caso por caso, ponemos en valor la particularidad del síntoma de cada sujeto, el detalle, en lugar de la estadística.

En Francia, hace algunos años, como respuesta al ataque que recibió el psicoanálisis, lo que se conoció como la enmienda Accoyer, Miller propuso mostrar la eficacia del psicoanálisis presentando casos clínicos llevados a cabo en tiempos acotados, breves.

Una nueva era del psicoanálisis lacaniano se inauguró con esta orientación de la brevedad y la eficacia, llamada también psicoanálisis por ciclos.

Otra novedad de gran utilidad en relación con lo que venimos desarrollando, fue la creación de los Observatorios.

En Latinoamérica, se ha fundado hace más de 10 años la Federación Americana de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana, conocida como Fapol. Esta federación agrupa a las tres Escuelas de América y en su seno se han creado diversos Observatorios que tienen en su mira problemáticas consideradas claves en la actualidad y que conciernen al psicoanálisis en los diversos contextos socio–políticos americanos en los que sus miembros desarrollan su práctica. Los temas que abordan son diversos, por ejemplo contamos con el observatorio de autismo, de infancia, de legislación, de violencia, por nombrar alguno de ellos.

El esfuerzo de los Observatorios está en el hilo de la acción lacaniana que aborda la complejidad de la época contemporánea, que en sus múltiples facetas afecta las subjetividades, los cuerpos y sin duda, las relaciones sociales.

La función que cumplen estos Observatorios es la de velar para que, tanto las guías de prácticas clínicas, como la legislación vigente, ampare debidamente la libre elección de tratamiento para practicantes y pacientes. Sobre esta libertad de elección se funda, no sólo la posibilidad de la práctica del psicoanálisis, sino uno de los principios básicos de cualquier sociedad democrática.

Para finalizar, lo que me parece importante destacar es que se trata de que los psicoanalistas mismos sepamos estar a la altura de esta actualización, de que sepamos unir nuestro horizonte a la subjetividad de nuestra época, como quería Lacan.

Octubre, 2023.

 
 
Kilak | Diseño & Web
2008 - | Departamento de psicoanálisis y filosofía | CICBA